Procedimientos y Materiales en Odontología: Exodoncia, Endodoncia y Obturaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 10,47 KB

Pasos de la Exodoncia

La exodoncia es la extracción de un diente. Los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Anestesiar la zona.
  2. Aislar el campo operatorio. No utilizar dique de goma en este caso.
  3. Desplegar la encía con periostótomos.
  4. Luxar los ligamentos periodontales con botadores.
  5. Realizar la tracción, con movimientos del diente en su alvéolo hasta su salida, utilizando botadores y/o fórceps.
  6. Legrar el alvéolo para eliminar restos de tejido enfermo. Se realiza con cucharilla de legrado.
  7. Suturar. No todos los dentistas suturan, pero depende del diente extraído. Cuando el agujero es muy grande, es necesario suturar para que el tejido se regenere correctamente.

Botadores o elevadores rectos: Se utilizan para limar el ligamento periodontal, extraer raíces de piezas, separar encías y extraer piezas completas. Pueden ser de hoja ancha o estrecha, derechos o izquierdos.

Lesiones de la Pulpa Dental

Cuando una caries alcanza la dentina y no se trata, puede llegar a la pulpa. Esto puede causar dolor de la pieza, pero de distinto grado:

  • Pulpitis: Se produce por una proximidad de caries que tiene carácter reversible. Se trata mediante una obturación. El dolor se presenta frente a distintos estímulos (frío, calor, dulce), desaparece al retirarlos, se encuentra localizado en un diente y no se relaciona con el movimiento corporal ni con el momento del día.

  • Hipersensibilidad dentaria: Se debe a la exposición del cemento radicular, pero con un diente sano. Se trata con dentífricos que contengan nitrato potásico (anestésico parcial de terminaciones nerviosas), barnices de flúor que sellan los posibles poros del cemento y colutorios.

Cuando el dolor se presenta frente a estímulos, o no, y no se retira al cesar el estímulo, y además es un dolor deslocalizado, difuso e irradiado a otras zonas, se debe realizar una buena exploración clínica y radiológica. El dolor es más intenso en decúbito y mayor por la noche. Puede ser consecuencia de una pulpitis irreversible, cuyo tratamiento es la endodoncia.

Si una inflamación de la pulpa progresa, se puede llegar a la necrosis pulpar (la pulpa deja de ser vital, se vuelve negra y puede progresar hacia el hueso alveolar y el basal, produciendo dolor). Su tratamiento también es la endodoncia.

Endodoncia: Pulpotomía y Pulpectomía

Cuando hablamos de endodoncia nos referimos a cualquier tratamiento que implique a la pulpa dental:

  • Pulpotomía: Extirpación de la pulpa de la cámara cameral.
  • Pulpectomía: Extirpación de la pulpa radicular y cameral.

Pulpotomía en Dientes Temporales

Se realiza cuando se pretende conservar el diente hasta su caída natural. Se realiza la extirpación de la pulpa cameral. Durante unos minutos, se coloca en la entrada de los conductos radiculares un algodón con formocresol. Este líquido produce la momificación del tejido radicular, que queda impermeabilizado frente a las bacterias. Después, se coloca una capa de ZOE, tras la cual se restaura el diente con amalgama o con una corona de aluminio con su forma anatómica preformada. Hoy en día, se utiliza CIV y resinas compuestas.

Pulpectomía en Dientes Permanentes

  1. Radiografía periapical de diagnóstico: Sirve para conocer el número y la forma de las raíces y de los conductos, así como la extensión de la caries.
  2. Apertura de la cámara: Se utilizan fresas especiales (contraángulo) para abrir la cavidad, como las fresas de Gates, Peeso y Batt. Estas permiten abrir para encontrar el canal radicular. Se elimina el esmalte y la dentina del techo de la cámara pulpar, y se elimina la pulpa cameral para poder visualizar la entrada de los conductos radiculares.

Instrumentos de Endodoncia

Pasos:

  1. Anestesiar.
  2. Aislar con dique de goma u otros procedimientos.
  3. Lavar con hipoclorito sódico.
  4. Abrir el canal con limas K.
  5. Sacar el nervio con el tiranervios.
  6. Hacer conductometría.
  7. Ensanchar el canal radicular con las limas K y con las fresas de turbina.
  8. Alisar el conducto con las limas H o fresas de turbina cilíndricas.
  9. Secar el conducto con puntas de papel.
  10. Con los léntulos, introducir cemento con eugenol.
  11. Atacar el conducto con gutapercha.
  12. Comprimir la gutapercha y el cemento con los espaciadores.
  13. Con un atacador de bola o una cucharilla caliente, sellar el conducto.
  14. Realizar la obturación (provisional o no) o reconstrucción.

Código de colores de las limas: Las limas van numeradas de 5 en 5 hasta la 60, y luego de 10 en 10. 15 (blanca), 20 (amarilla), 25 (roja), 30 (azul), 35 (verde), 40 (negra), 45 (blanca).

Obturación Dental

Se clasifican como obturación todas las sustancias o productos empleados para sustituir el tejido dental patológico que el odontólogo ha removido con el fin de eliminar la caries. Se pueden subdividir en dos grupos: de uso directo y de uso indirecto.

  • Uso inmediato: Se incluyen los materiales utilizados en la consulta dental, como los empleados en la obturación radicular (gutapercha) o del interior de la raíz dental (tratamientos endodónticos o de extirpación de tejido pulpar), y otros que se usan en la corona dental para sustituir el tejido cariado (amalgama, composite y adhesivos dentarios).

Gutapercha

La gutapercha se utiliza en la obturación radicular. Es un material parecido al caucho que tiene la propiedad de adaptarse bien a las curvaturas que pueda tener el conducto pulpar. Se presenta en puntas de diferentes diámetros que se utilizan impregnadas en diversos tipos de pastas o cementos de obturación radicular. Las puntas de gutapercha se introducen en el conducto pulpar, tantas como sean posibles, hasta lograr un sellado perfecto del conducto. Previamente, el conducto se seca con puntas de papel para evitar la existencia de cualquier tipo de fluido en el mismo. Cuando fracasa el tratamiento endodóntico, hay que desobturar los conductos; con esta finalidad, se emplea el eucaliptol o cineol y el cloroformo.

Objetivos de los Materiales de Obturación

  • Rellenar la cavidad que queda tras la existencia de una caries.
  • Reconstruir dientes destruidos o fracturados.
  • Restituir la estética perdida.
  • Formar el muñón para coronas o puentes.

Estos materiales de obturación pueden ser temporales, como ciertos cementos, o resinas permanentes, como las amalgamas o los composites.

Bases Cavitarias

Son sustancias que tratan de aislar la pulpa dentaria de los estímulos térmicos o químicos. Los cementos dentales más utilizados son el hidróxido de calcio, el óxido de zinc-eugenol, el oxifosfato de zinc, el cemento de vidrio ionómero y los adhesivos dentarios.

Cemento de Hidróxido Cálcico (DYCAL)

Ventajas:

  • Posee propiedades antibacterianas.
  • Se utiliza en lesiones cercanas a la pulpa, ya que favorece la aparición de dentina terciaria.

Inconvenientes:

  • Es soluble, poco rígido y poco resistente a las fuerzas de tracción y compresión.
  • Al ser soluble, puede que aparezcan filtraciones y el material de obturación se desencaje.

Usos: Se utiliza para provocar la restauración de la pulpa.

Manipulación: Viene en forma de dos pastas (pasta base y catalizador). Hay que echar la misma cantidad de cada uno de ellos y mezclarlos en una loseta con el colocador de hidróxido cálcico hasta que el color sea homogéneo.

Cemento de Óxido de Zinc-Eugenol (ZOE, TEMP-BOND)

Inconvenientes:

  • Es tóxico para la pulpa.
  • Impide la polimerización de las resinas.

Usos:

  • Como base cavitaria, aunque es poco usado.
  • Como provisional en prótesis fijas (dientes de resina o metálicos).
  • Como obturación temporal de dientes temporales.
  • Como provisional de cavidades.

Manipulación: Se mezclan a partes iguales la pasta base y el catalizador hasta que el color sea homogéneo.

Cemento de Oxifosfato de Zinc (FORTEX)

Inconvenientes:

  • Es muy ácido y provoca exotermia (al fraguar, desprende calor).
  • Su estética es mala.

Ventajas:

  • Tiene buenas propiedades mecánicas, es duro y tiene baja solubilidad.

Usos:

  • Cemento de prótesis fijas (coronas y puentes metálicos).
  • Obturación provisional de cavidades.

Manipulación: Se espatula en la cara lisa de una loseta de cristal. La cantidad, en nuestro caso, es de 1 parte de polvo por 2 de líquido. Se divide el polvo en cuatro partes, se añaden las gotas de líquido en el centro y se va espatulando en círculos hacia alrededor, hasta adquirir la consistencia deseada. Como base, la consistencia debe ser más gruesa, y para cementado, más líquida.

Cemento de Ionómero Vítreo (CIV) (INOGLAS)

Ventajas:

  • Tiene buenas propiedades adhesivas y mecánicas al diente.
  • Tiene capacidad cariostática porque libera flúor.
  • Pueden ser auto o fotopolimerizables.

Usos:

  • Cementación de prótesis fija, para todo tipo de prótesis.
  • Restauración de muñones.
  • Como base cavitaria.

Manipulación: En nuestro caso, echamos 2 partes de polvo por cada 3 de agua, y espatulamos sobre el papel o la loseta, aplastando contra ella intentando no coger burbujas. La consistencia adecuada es aquella que nos permite generar “hilos” de unos 2 cm de altura.

Adhesivos Dentinarios

Son sustancias que sellan, aíslan y permiten la unión con los materiales de obturación. No liberan flúor, no hacen reaccionar la pulpa, no tienen resistencia mecánica y, normalmente, necesitan que se grabe antes con ácido ortofosfórico. Sirven para composites y amalgamas.

Entradas relacionadas: