Procedimientos de Emergencia y Cuidados Quirúrgicos: Conceptos Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 10,33 KB
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
Definición de RCP
La RCP es un conjunto de maniobras destinadas a revertir una parada cardiorrespiratoria, evitando que se produzca la muerte biológica por lesión irreversible de los órganos vitales, especialmente el cerebro.
Identificación de una Parada Cardiorrespiratoria
- Sujeto inconsciente.
- Signos adicionales: cianosis, ausencia de respiración o respiración dificultosa, dilatación pupilar (midriasis), frialdad en extremidades, ausencia de pulso en grandes arterias (carótida, femoral).
Comprobación de la Respiración
Acercar la mejilla a la boca de la víctima para oír y sentir la respiración. Observar si el pecho se mueve. La ausencia de movimiento torácico indica una parada respiratoria.
Maniobras de RCP: Masaje Cardíaco
- Colocar a la víctima sobre una superficie dura, con brazos y piernas estirados.
- Posicionar las palmas de las manos en el centro del esternón, entre los pechos.
- Entrelazar los dedos de ambas manos, manteniendo los brazos rectos y en posición vertical respecto al tórax de la víctima.
- Dejar caer el peso del cuerpo para hundir el pecho de la víctima.
- Realizar 30 compresiones seguidas de 2 insuflaciones boca a boca.
- Mantener un ritmo de 30:2.
Atragantamiento
Relación entre Atragantamiento y Parada Cardiorrespiratoria
Sí, un atragantamiento puede desembocar en una parada cardiorrespiratoria. Los conductos respiratorios bloqueados por un cuerpo extraño impiden la respiración, provocando asfixia en pocos minutos.
Actuación ante un Atragantamiento: Maniobra de Heimlich
Si la persona tose, animarla a seguir tosiendo. Si no puede toser:
- Rodear a la víctima por detrás.
- Colocar el puño cerrado, con el pulgar hacia el abdomen, entre el ombligo y la apófisis xifoides.
- Comprimir hacia arriba 5 veces.
Desvanecimiento
Actuación ante un Desvanecimiento
- Tumbar a la víctima con las piernas elevadas a unos 45º, por encima del nivel del corazón.
- Aflojar la ropa que pueda oprimir.
- Situar a la víctima en una zona aireada, preferiblemente a la sombra.
- Aconsejar que permanezca tumbado durante 10-15 minutos y luego sentado otros 10-15 minutos.
Factores Desencadenantes de un Desvanecimiento
Baja glucemia, baja temperatura ambiental, comidas copiosas, golpes, dolor, entre otros.
Causas del Corte de Digestión
Fiebre, exposición prolongada al sol antes del baño, temperatura del agua inferior a 27ºC, comidas copiosas y abundantes, y bañarse durante la digestión.
Prevención de Accidentes Domésticos
Consejos para Prevenir Accidentes Domésticos
- Desconectar los aparatos eléctricos antes de limpiarlos.
- Evitar corrientes de aire que incidan sobre el fuego.
- No utilizar aparatos eléctricos en el baño.
Proceso Quirúrgico
Etapas del Proceso Quirúrgico
- Cuidados preoperatorios: Recopilación de pruebas médicas (análisis de sangre y orina, ECG, radiografía de tórax), consulta con el anestesista.
- Acto quirúrgico: Intervención quirúrgica.
- Cuidados postoperatorios:
- Postoperatorio inmediato (URPA): Recuperación de la intervención y de los efectos de la anestesia.
- Postoperatorio de convalecencia: Hospitalización en planta, con cuidados para la recuperación.
Tipos de Cirugía según la Urgencia
- Electiva: La intervención puede ser retrasada o concertada con el paciente. Se realiza por decisión del paciente o bajo recomendación del cirujano, con tiempo para evaluar riesgos y beneficios.
- Urgente: La cirugía debe realizarse en un plazo de horas a partir del diagnóstico médico.
- Emergente: La cirugía debe realizarse lo antes posible, ya que la vida del paciente corre peligro.
Definiciones
- Cirugía: Parte de la medicina que se ocupa de curar enfermedades, traumatismos, etc., mediante operaciones manuales o instrumentales.
- Rinoplastia: Intervención quirúrgica que modifica el tamaño y la forma de la nariz.
- Liposucción: Técnica quirúrgica que consiste en la aspiración de tejido adiposo de distintas partes del cuerpo con fines estéticos.
Diferencia entre Cirugía Mayor y Cirugía Ambulatoria
- Cirugía mayor: Suele requerir ingreso y hospitalización. Se realiza sobre tejidos y órganos profundos bajo anestesia general y respiración asistida. Puede tener complicaciones importantes.
- Cirugía ambulatoria: Cumple las condiciones de cirugía mayor, pero el paciente no se hospitaliza ni antes ni después de la intervención. Puede regresar a su domicilio horas después de la cirugía.
Anestesia
Definición de Anestesia
Estado caracterizado por la pérdida total o parcial de la sensibilidad, de las respuestas reflejas y de la movilidad. Es un estado reversible.
Tipos de Anestesia
- Local: Utilizada en cirugías menores. Se aplica en una zona pequeña y específica del cuerpo, generalmente por infiltración mediante inyección directa en los tejidos.
- General: Utilizada en cirugías mayores. Consiste en la administración de un fármaco que induce al paciente a un estado de inconsciencia controlado por un anestesista.
- Regional:
- Raquianestesia: Se administra vía punción lumbar. Su efecto es inmediato y de corta duración.
- Epidural: Se introduce a través de una punción lumbar. Su efecto es lento.
Cuidados Preoperatorios
Medidas Higiénicas en el Preoperatorio
- Preparación intestinal: Dieta previa (según cirugía), ayuno de 8 horas, aplicación de enema de limpieza.
- Aseo del paciente: Dependiente (aseo en cama), independiente (enjuague bucal, sin crema, maquillaje ni perfumes).
- Retirada de objetos: Prótesis removibles, pulseras, audífonos, esmalte de uñas, etc.
- Arreglo de la cama: Cambio de lencería y ropa de cama limpia.
Consentimiento Informado
Todo acto quirúrgico implica un proceso de comprensión y aceptación por parte del paciente. Para que un paciente acepte o no ser sometido a una cirugía, debe conocer sus riesgos, beneficios y alternativas. Debe incluir:
- Alternativas a la intervención propuesta.
- Riesgos o efectos secundarios esperables.
- Mejoría que se espera conseguir.
- Objetivos que persigue.
- En qué consiste la intervención.
Retirada de Elementos Metálicos y Esmalte de Uñas
Los elementos metálicos se retiran para evitar interferencias en la monitorización cardíaca. El esmalte de uñas se retira por higiene, para apreciar las uñas en busca de signos de asfixia y para evitar alteraciones en los valores del pulsioxímetro.
Equipo Quirúrgico
Personal del Equipo Quirúrgico
- Personal facultativo: Anestesista, cirujanos (titular o residente).
- Personal de enfermería: TCAE, enfermeros (instrumentista, circulante 1 y 2).
Funciones del TCAE durante y después del Acto Quirúrgico
- Ayudar al lavado de la zona quirúrgica del paciente.
- Ayudar a vestirse de forma estéril al resto del personal del quirófano.
- Traslado del paciente a la URPA.
- Limpiar y secar el instrumental utilizado.
- Retirar las mesas de instrumentación.
Complicaciones Quirúrgicas
Complicaciones según la Causa
- Derivadas de la anestesia: Dificultad para recuperar la conciencia, alteraciones respiratorias.
- Derivadas de la intervención: Hemorragias, infección.
- Características del propio paciente: Niño o anciano, enfermedades crónicas, etc.
Complicaciones Quirúrgicas Generales
Fiebre postoperatoria, infecciones, complicaciones vasculares o pulmonares, úlceras por presión y oliguria.
Cuidados Postoperatorios Tardíos
Funciones del TCAE en el Postoperatorio Tardío
- Verificar la primera micción y deposición, valorando color, olor, volumen y aspecto.
- Revisar apósitos y vendajes, vigilando su estado durante el aseo del paciente.
- Comenzar con la ingesta de las primeras tomas por vía oral, siempre que no esté contraindicado.
- Garantizar que la dieta prescrita por el facultativo corresponda con la bandeja del paciente.
- Toma de constantes vitales.
- Valoración del dolor.
- Levantar al paciente lo más precozmente posible y avisar para la realización de movimientos activos para evitar problemas circulatorios.
Prevención de Infecciones en Áreas Quirúrgicas
Requisitos para Prevenir la Infección en Áreas Quirúrgicas
- Limpieza varias veces al día, entre cada paciente.
- Desinfección al final de cada programa operatorio.
- Aire acondicionado exclusivo del bloque quirúrgico.
- Ausencia de ventanas.
- Buena iluminación.
- Sistema de comunicaciones eficiente (teléfonos, tubos para envío de muestras al laboratorio).
- Paredes, techos y suelos de materiales lisos que permitan una fácil limpieza y eviten la incrustación de polvo.
Check List Quirúrgico
Definición de Check List Quirúrgico
Es un listado de verificación de seguridad quirúrgica que pretende aumentar la seguridad del paciente antes de una operación. Se verifica, entre otros aspectos, la identidad del paciente, la localización quirúrgica (qué se va a operar) y si tiene alergias o padece alguna enfermedad.