Procedimientos Diagnósticos Comunes en Medicina: Usos e Indicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB
Compatibilidad de Marcapasos y Radiología Convencional
La presencia de un marcapasos puede ser una contraindicación relativa para ciertos estudios de radiología convencional. Aunque los rayos X en sí mismos no suelen afectar directamente al dispositivo, la interacción con equipos que generan campos electromagnéticos o la presencia del objeto metálico pueden requerir precauciones especiales o la consideración de técnicas alternativas según el caso específico y el tipo de estudio radiológico.
Endoscopia
La endoscopia es un método de exploración y diagnóstico que se realiza mediante un instrumento óptico (endoscopio). Permite la visualización directa de la zona interna que se va a estudiar.
Usos principales:
- Estudio de órganos huecos con conexión al exterior (ej. tubo digestivo, vías respiratorias).
- Exploración de cavidades internas sin conexión directa al exterior (mediante pequeñas incisiones, ej. laparoscopia).
- Evaluación de la morfología de los órganos.
- Obtención de muestras para estudio anatomopatológico (biopsias).
Tipos de Endoscopia y Órganos Estudiados
- Endoscopia esofágico-gastro-duodenal (Gastroscopia): Explora esófago, estómago y duodeno.
- Endoscopia traqueo-bronquial (Broncoscopia): Examina tráquea y bronquios.
- Rectosigmoidoscopia: Visualiza el recto y el sigma (última parte del colon).
- Colonoscopia: Permite la exploración completa del colon.
Pruebas Diagnósticas Funcionales
Estas pruebas evalúan el funcionamiento de un órgano o sistema.
- Espirometría: Mide la capacidad de ventilación pulmonar y ayuda a diagnosticar posibles problemas respiratorios. Estudia la función pulmonar.
- Gasometría Arterial: Determina las concentraciones de oxígeno (O₂) y dióxido de carbono (CO₂) en la sangre arterial, evaluando el intercambio gaseoso y el equilibrio ácido-base.
- Audiometría: Mide la agudeza auditiva. Se realiza mediante un aparato llamado audiómetro en una cabina insonorizada.
- Agudeza Visual: Es la medida estandarizada de la capacidad del sistema visual para detectar y reconocer detalles espaciales.
Consideraciones sobre Preparación y Equipamiento
Pruebas Diagnósticas que Generalmente No Requieren Preparación Previa Específica
- Audiometría
- Electrocardiografía (ECG)
- Electroencefalografía (EEG)
Pruebas Diagnósticas que Utilizan Electrodos
- Electroencefalografía (EEG): Registra la actividad eléctrica del cerebro.
- Electromiografía (EMG): Evalúa la actividad eléctrica de los músculos.
- Electrocardiografía (ECG): Registra la actividad eléctrica del corazón.
Detalles de Pruebas Específicas
Gasometría
Se lleva a cabo para determinar las concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono, así como el pH, en la sangre arterial. También puede realizarse en sangre venosa o capilar para obtener información diferente. La muestra arterial se extrae comúnmente de la arteria radial (en la muñeca).
Audiometría
Mide la agudeza auditiva para diferentes tonos y volúmenes. Se realiza mediante un audiómetro y, generalmente, en una cámara especial que aísla al paciente del ruido ambiental para obtener resultados precisos.
Punción Lumbar
Procedimiento para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR). Se utiliza para determinar si hay presencia de sangre, gérmenes (infecciones como la meningitis) u otras alteraciones. Se realiza habitualmente con el paciente en posición fetal o sentado e inclinado hacia adelante. La punción se efectúa en la espalda, a la altura de las vértebras lumbares (generalmente entre L3-L4 o L4-L5).
Consentimiento Informado
Se requiere un consentimiento informado firmado por el paciente antes de realizar pruebas diagnósticas que se consideran invasivas, es decir, aquellas que penetran en el cuerpo. Un ejemplo claro es la amniocentesis.
Amniocentesis
Es una prueba diagnóstica prenatal en la que se realiza una punción transabdominal en la mujer gestante para extraer una pequeña cantidad de líquido amniótico. Suele realizarse entre la semana 14ª y 18ª después de la última menstruación.
Indicaciones comunes:
- Edad materna avanzada (generalmente > 35 años).
- Antecedentes de hijos anteriores con defectos congénitos.
- Sospecha de defectos genéticos (ej., Trisomía 21 o Síndrome de Down).
Riesgos: Incluye un pequeño riesgo de aborto espontáneo posterior al procedimiento.
Biopsia
Consiste en la extracción de una muestra de un tejido o células para su estudio anatomopatológico (análisis microscópico). Permite estudiar la estructura celular y detectar posibles anormalidades (inflamación, infecciones, tumores).
Tipos generales:
- Biopsia por aspiración (PAAF): Se utiliza una aguja fina para extraer células o líquido.
- Biopsia por corte (incisional o excisional): Se extrae un fragmento o la totalidad de una lesión mediante un corte.
Muestras Biológicas Comunes para Análisis
Se utilizan diversas muestras biológicas para realizar estudios diagnósticos:
- Análisis de sangre
- Análisis de orina
- Análisis de heces (coprocultivo, parásitos, sangre oculta)
- Análisis de esputo
- Análisis de vómito
- Análisis de exudados (ej. vaginales, de heridas)
- Análisis de líquido seminal (seminograma)
Tipos de Estudio con una Muestra de Sangre Venosa (Ejemplos de Determinaciones Analíticas)
Una muestra de sangre venosa permite realizar múltiples tipos de análisis:
- Estudio Bioquímico: Determinación de niveles de glucosa (glucemia), colesterol, triglicéridos, función renal (urea, creatinina), función hepática (transaminasas, bilirrubina), iones, etc.
- Hemograma: Recuento de células sanguíneas (número de hematíes, leucocitos -incluyendo el recuento diferencial como basófilos, neutrófilos, etc.-, plaquetas), hemoglobina, hematocrito.
- Estudio Microbiológico (Hemocultivo): Detección de agentes patógenos (bacterias aerobias o anaerobias, hongos) en la sangre, especialmente en casos de sospecha de sepsis.
- Estudio Inmunológico: Detección de anticuerpos (ej., anticuerpos antitoxoplasmosis, VIH, hepatitis) o autoanticuerpos, estudio de componentes del sistema inmune.
- Estudios de Coagulación: Evaluación de los tiempos de coagulación (TP, TTPa), fibrinógeno.
- Estudios Genéticos: Detección de alteraciones genéticas específicas.