Procedimiento de Seguridad para Trabajos en Instalaciones Eléctricas sin Tensión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 10,33 KB
Introducción
El RD 614/2001 explica las maniobras para dejar una instalación sin tensión. Es necesario utilizar equipos de seguridad durante la ejecución de todas las reglas de oro como: gafas inactínicas, guantes aislantes, arnés de seguridad, botas y casco de seguridad. Antes de comenzar a suprimir la tensión es necesaria la identificación de la zona y de los elementos de la instalación donde se va a realizar el trabajo.
Reglas de Oro
1º Regla de Oro: Desconectar (corte visible o efectivo de todas las fuentes de tensión)
La apertura de los elementos de corte debe comenzar siempre accionando los aparatos preparados para abrir con carga (interruptores o interruptores automáticos), a continuación se abrirán los seccionadores, descargar condensadores si existen y si el corte es visible, la retirada de los fusibles. El conductor neutro debe ser el último en realizarse. También se debe comprobar que las cuchillas de conexión estén separadas para un buen aislamiento del aire. Para garantizar el aislamiento se deben desconectar todos los extremos de la zona de trabajo y descargar los condensadores después de desconectar todas las fuentes de alimentación. Para las tensiones inducidas se utilizará un sistema de puesta a tierra y cortocircuito.
2º Regla de Oro: Prevenir cualquier posible realimentación (bloqueo y señalización de los elementos de corte)
Los dispositivos de maniobra utilizados para desconectar la instalación deben asegurarse contra cualquier posible reconexión, mediante bloqueo del mecanismo de maniobra con candados o cerraduras, y deberá colocarse una señalización para prohibir la maniobra.
3º Regla de Oro: Verificar la ausencia de tensión
Este paso se considera una maniobra, por lo que se debe actuar como si se estuviese en tensión cumpliendo todas las reglas de seguridad. La verificación debe realizarse inmediatamente antes de efectuar la puesta a tierra y en cortocircuito de la instalación, con el fin de reducir al mínimo la posibilidad de que la instalación se conecte a una fuente de tensión por error. Debe hacerse en todas las fases, en el neutro y en todas las masas.
4º Regla de Oro: Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión
También se considera maniobra. Los dispositivos de puesta a tierra y cortocircuito deben conectarse en primer lugar a la toma de tierra y a continuación a los elementos a poner a tierra y deben ser visibles desde la zona de trabajo. Los conductores deberán tener la sección suficiente para la corriente de cortocircuito de la instalación. Con la puesta a tierra y cortocircuito se evita la aparición de tensiones en el punto de trabajo.
Puesta a Tierra Portátil:
Consta de 3 pinzas de conexión (una por fase), conductores, pica, pinza o grapa de conexión y pértiga. Para ponerla:
- Comprobación visual de todo el equipo de puesta a tierra y seguridad. La pica se debe clavar bien en el suelo buscando terreno húmedo y arcilloso. Conectar la pinza o grapa de puesta a tierra al electrodo de tierra. Conexión de las 3 pinzas mediante la pértiga aislante.
Precauciones:
- No debe haber personal cerca de la zona de conexión de la pica.
- Los cables de las tierras nunca deben tocar al operador.
- Se debe conectar a tierra primero la fase más cercana al operador.
- La pértiga aislante debe ser de longitud adecuada a la tensión de servicio de la instalación.
Si existen puntos fijos, es preferible usarlos para la conexión a tierra ya que ofrecen mayores garantías de seguridad.
5º Regla de Oro: Proteger frente a los elementos próximos en tensión y establecer una señalización de seguridad para delimitar la zona de trabajo.
Maniobra
Reposición de la Tensión
Comenzará una vez finalizado el trabajo y comprenderá: la retirada de las protecciones adicionales y la señalización, la retirada de la puesta a tierra y en cortocircuito, el desbloqueo de los dispositivos de corte, el cierre de los circuitos para reponer la tensión.
Reposición de Fusibles
Interior:
- Abrir el interruptor seccionador de la celda de protección.
- Abrir salidas fusibles BT, bloquear y señalizar.
- Comprobar ausencia de tensión en la salida de la celda de protección.
- Cerrar el seccionador de puesta a tierra y en cortocircuito de la celda de protección, bloquear y señalizar.
Para reponer la tensión se realizan las maniobras inversas:
- Abrir seccionador de puesta a tierra de la celda de protección.
- Cerrar interruptor-seccionador de la celda de protección, verificando presencia de tensión en las 3 fases.
- Cerrar salidas BT
Intemperie:
- Abrir interruptor BT, bloquear y señalizar.
- Abrir seccionadores MT.
- Comprobar ausencia de tensión.
- Puesta a tierra y en cortocircuito portátil entre transformador y fusibles MT.
Reponer Tensión:
- Retirar puesta a tierra.
- Cerrar los seccionadores MT.
- Cerrar el interruptor BT.
Trabajos en Líneas Aéreas y Conductores de Alta Tensión
Se deben colocar puestas a tierra y en cortocircuito a ambos lados de la zona de trabajo. Cuando no es posible ver las puestas a tierra desde la zona de trabajo, se debe colocar otro equipo de puesta a tierra adicional.
Trabajos con Condensadores
Para descargarlos es necesario:
- Desconectarlos de cualquier fuente de tensión.
- Proceder a su descarga (mediante la toma de tierra).
- Poner a tierra y en cortocircuito.
Si se trata de una batería de condensadores se procederá a su descarga mediante un descargador con una resistencia apropiada.
Trabajos en Transformadores
Se dejarán sin tensión todos los circuitos del primario y del secundario, si no se deja sin tensión el primario de un TI, antes de abrir el secundario hay que cortocircuitarlo.
Interior:
- Abrir seccionador de la celda de protección.
- Abrir salidas fusibles BT, bloquear y señalizar.
- Comprobar ausencia de tensión en la salida de la celda de protección.
- Cerrar el seccionador de puesta a tierra y en cortocircuito de la celda de protección, bloquear y señalizar.
- Comprobar ausencia de tensión en salida BT.
- Puesta a tierra portátil en salida BT.
La reposición de tensión será:
- Quitar la puesta a tierra y en cortocircuito portátil del lado de BT.
- Abrir el seccionador de puesta a tierra de la celda de protección.
- Cerrar el interruptor-seccionador de la celda de protección y verificar que la tensión BT de salida del trafo tiene el mismo sentido de rotación de fases que antes de realizar el trabajo.
- Abrir el interruptor-seccionador de la celda de protección.
- Cerrar las salidas de fusibles BT.
- Cerrar el interruptor-seccionador de la celda de protección.
Intemperie:
- Abrir interruptor BT, bloquear y señalizar.
- Abrir seccionadores unipolares MT.
- Comprobar ausencia de tensión en el lado de AT del trafo.
- Puesta a tierra y cortocircuito portátil entre trafo y fusibles MT.
- Comprobar ausencia de tensión en lado BT del trafo.
- Puesta a tierra y cortocircuito portátil a la salida BT del trafo.
Para reponer tensión:
- Quitar puesta a tierra BT.
- Quitar puesta a tierra AT.
- Cerrar seccionadores MT.
- Comprobar sentido de rotación de fases salida MT.
- Cerrar interruptor BT
Motores o Generadores
Antes de manipularlos deberá comprobarse:
- Que la máquina está parada.
- Que están desconectadas las alimentaciones.
- Que los bornes están a tierra y a cortocircuito.
- Que la protección contra incendios está bloqueada.
- Que la atmósfera no es nociva, tóxica o inflamable.
Descargas
Una instalación está en descargo cuando se han realizado las siguientes operaciones:
- Apertura con corte efectivo en todas las fuentes de tensión.
- Bloqueo de los aparatos de corte en posición de apertura.
- Anulación o bloqueo de telemandos.
Después de dejar la instalación en descargo se debe crear la zona protegida y finalmente la zona de trabajo. En una zona protegida pueden existir varias zonas de trabajo y existirá un jefe de trabajo por zona de trabajo.
Creación de la Zona Protegida
- Apertura de los aparatos de corte realizada por el jefe de turno o el centro de control.
- Bloqueo y señalización de los aparatos de corte: el jefe de turno ordenará al agente de descargo el bloqueo y señalización.
- Verificación de la ausencia de tensión por el agente de descargo.
- Puesta a tierra y en cortocircuito: el agente de descargo colocará y verificará la correcta colocación de las puestas a tierra y en cortocircuito.
- Señalizaciones y delimitaciones.
- Comprobación de la zona protegida por el agente de descargo.
- Recepción de la zona protegida recibida por el agente de descargo del jefe de turno.
- Autorización para la creación de la zona de trabajo: el agente de descargo autorizará al jefe de trabajo la creación de la zona de trabajo dentro de la zona protegida de la instalación en descargo.
Creación de la Zona de Trabajo
- Verificación de la ausencia de tensión por el jefe de trabajo.
- Puesta a tierra y en cortocircuito colocadas por el jefe de trabajo.
- Señalizar y delimitar la zona de trabajo por el jefe de trabajo.
Anulación de la Zona de Trabajo
- Retirar el personal, equipos, herramientas, señalizaciones, puestas a tierra y en cortocircuito u otras medidas tomadas por el jefe de trabajo.
- Prohibir a partir de ese momento cualquier nueva intervención del personal en la zona de trabajo.
- Comunicar al agente de descargo la terminación de los trabajos mediante la cumplimentación del volante.
Anulación de la Zona Protegida
- Devolución de la zona protegida identificándose ante el centro de control e informar de los hechos en ella.
- Anulación de la zona protegida retirando bloqueos y señalizaciones.