Procedimiento de Reanimación Cardiopulmonar: Salva Vidas en Emergencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando una persona ha dejado de respirar o su corazón ha cesado de palpitar. El objetivo principal de la RCP es proporcionar oxígeno al cerebro y al corazón hasta que un tratamiento médico pueda restaurar las funciones cardíacas y respiratorias, evitando lesiones en el sistema nervioso central.

Cadena de Supervivencia

La cadena de supervivencia es un conjunto de acciones que aumentan la sobrevida de un paciente en paro cardiorrespiratorio (PCR). Estas acciones son:

  • Acceso Precoz: Previene el PCR.
  • RCP Básico Precoz: Aumenta la sobrevida de 2 a 3 veces.
  • Desfibrilación Precoz: Aumenta la sobrevida en un 49-75% por cada 10 minutos.
  • RCP Avanzado Precoz.

Apoyo Vital Básico y Avanzado

El apoyo vital es una fase de los cuidados cardíacos de urgencia que previene el paro cardíaco o respiratorio. Apoya la respiración asistida y la circulación de una víctima en paro mediante la RCP.

Sistema Médico de Urgencias

Un sistema médico de urgencias bien organizado debe tener lo siguiente:

  • Acceso rápido por vía telefónica.
  • Proporcionar apoyo vital básico.
  • Desfibrilación.
  • Cuidados avanzados de inmediato.

Objetivos de la RCP

  • Reconocimiento de la pérdida de conciencia y el control adecuado de la vía aérea.
  • Evaluación de la circulación y la aplicación de compresiones torácicas.
  • Enseñanza de la secuencia de compresiones y ventilaciones.

Paro Cardiorrespiratorio

Un paciente en paro cardiorrespiratorio presenta:

  • Inconsciencia.
  • Ausencia de movimientos respiratorios.
  • Ausencia de pulsos.

En estos casos, se debe iniciar la RCP de inmediato.

RCP Básica: Pasos a Seguir

  1. Garantice la seguridad del reanimador y de la víctima.
  2. Determine la ausencia de respuesta o inconsciencia.
  3. Active el Sistema de Emergencias Médicas (SEM). Valoración: Determine la falta de capacidad de respuesta. Active el sistema médico de urgencias. En Chile, llame al 131.

Secuencia C-A-B

C: Circulación

  • Inicio de compresiones torácicas.
  • Realice una línea imaginaria intermamilar.
  • Comprima sobre el esternón al menos 5 cm de profundidad.
  • Frecuencia de al menos 100 latidos por minuto.
  • Deje que el tórax se expanda totalmente entre una compresión y otra.
  • Los reanimadores deben turnarse en la aplicación de las compresiones cada 2 minutos.
  • Reduzca al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas. Intente que las interrupciones duren menos de 10 segundos.
Relación Compresión-Ventilación
  • Ciclos 30:2 para 1 o 2 reanimadores (adultos) y 1 reanimador (niños).
  • Ciclos 15:2 para 2 reanimadores (niños y lactantes).

A-B: Vía Aérea - Ventilaciones

  • Permeabilizar la vía aérea.
  • Maniobra frente-mentón.
  • Tracción mandibular (si se sospecha de lesión cervical).

Realice ventilaciones boca a boca o con un dispositivo externo. Proporcione 2 ventilaciones, cada una de 1 segundo aproximadamente.

¿Hasta cuándo realizar RCP?

Realice 5 ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones (aproximadamente 2 minutos). Reevalúe el pulso. Si el paciente responde, ubíquelo en posición de seguridad. Si el paciente continúa en PCR, reinicie la RCP con ciclos de 30:2 hasta que llegue el sistema de emergencias.

Entradas relacionadas: