Procedimiento, Derechos y Extinción de Patentes en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Procedimiento de Concesión de la Patente

El procedimiento de concesión de una patente es un procedimiento administrativo que se inicia a instancia de parte. Esto significa que debe ser solicitada a la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). La solicitud se compone de cinco documentos diferentes:

  • La propia solicitud o instancia.
  • La memoria descriptiva.
  • Las reivindicaciones (documento que describe aquello para lo que se solicita la protección).
  • Los dibujos que acompañen a la descripción.
  • Un resumen de la invención.

El solicitante deberá pedir un informe del estado de la técnica en un plazo de 15 meses desde la solicitud de la patente. A partir de ahí, se lleva a cabo el examen de lo solicitado y se concede la patente.

Derechos y Obligaciones del Titular de una Patente

Como derecho de propiedad especial, la Ley de Patentes concede a su titular una serie de derechos y obligaciones.

Derechos

El titular tiene el llamado derecho moral del inventor, que es el derecho que tiene el inventor a que se le reconozca públicamente como autor, independientemente de quién solicite y sea titular de la patente. Junto a este derecho, la Ley atribuye una serie de derechos patrimoniales económicos, entre los que destacan:

  • Derecho a impedir la fabricación del producto amparado por la patente o la utilización del procedimiento patentado.
  • Derecho a impedir el ofrecimiento u oferta del producto objeto de la patente.
  • Derecho a impedir la introducción en el comercio del producto.
  • Derecho a impedir la importación o posesión de los bienes objeto de la patente si alguna de estas operaciones se lleva a cabo para realizar alguna de las conductas anteriores.
  • Derecho a adicionar a la patente, que protege las innovaciones que desarrolle una patente en vigor.
  • Derecho de beneficio de pobreza para aquellos con escasos recursos económicos, que permite la solicitud de la patente sin la necesidad de satisfacer la tasa en los tres primeros años desde la concesión.

Obligaciones

  • Explotar la patente.
  • Pagar las anualidades correspondientes.
  • Soportar el llamado secreto de la patente, que se regula en los artículos 83 y siguientes de la Ley de Patentes, cuando se declare que reúne los requisitos oportunos.

Circulación de la Patente

La patente, como bien inmaterial objeto de un derecho de propiedad especial, puede ser objeto de circulación, transmisión inter vivos o mortis causa, es decir, tráfico jurídico. Se puede negociar con las patentes, especialmente para los contratos inter vivos. Estos contratos deben hacerse por escrito en documento público e inscribirse en la OEPM. Ejemplos:

  • Cesión: contrato a través del cual el titular registral transmite definitivamente a otra persona la titularidad de la patente.
  • Copropiedad o cotitularidad: la patente pertenece al mismo tiempo a varias personas y para su explotación tienen que constituir una comunidad de propietarios.
  • Licencia de patentes: contrato a través del cual el titular registral de la patente (licenciante) autoriza a otra persona (licenciatario) para que ejercite todas o algunas de las facultades que le atribuye el derecho como titular de la patente. El licenciante seguirá conservando la titularidad, no la transmite. Estas facultades, cuyo ejercicio permite al licenciatario, se ceden a cambio de un precio o remuneración y por un tiempo determinado.

Extinción de las Patentes

Como norma general, la patente se extingue cuando se llega al plazo legal de concesión, que es de 20 años desde su solicitud. Son, por tanto, derechos temporales. Junto a esta causa legal, hay diversas causas de extinción:

  • Nulidad.
  • Caducidad.
  • Renuncia por parte de su titular.

Nulidad de las Patentes

La nulidad implica que la patente, como todo lo que es nulo en nuestro derecho, no ha existido nunca. Esto ocurre cuando se descubre que adolece de algún vicio, como la falta de un requisito positivo de patentabilidad, o bien cuando se descubre que reúne algún requisito negativo. También existe nulidad por falta de legitimación del solicitante.

Caducidad de la Patente

En este caso, la patente existe desde su concesión, pero llega un momento en el que concurre alguna causa de caducidad de la Ley que la extingue antes del término de los 20 años de concesión. Un ejemplo es la falta de pago de una anualidad.

Renuncia

Es una declaración voluntaria por la que el titular declara no querer seguir con la propiedad de la patente.

Entradas relacionadas: