Problemas Neonatales: Síntomas, Infecciones, Síndromes Respiratorios y Fibrosis Quística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

Problemas Quirúrgicos Comunes en Recién Nacidos

Es el segundo problema más común que requiere intervención quirúrgica en los recién nacidos.

Síntomas

  • Vómitos
  • Diarrea
  • Deshidratación
  • Eructos
  • Dolor abdominal
  • Incapacidad de aumentar de peso o pérdida de peso

Infecciones Perinatales

Pueden contraerse por:

1) Infecciones Ascendentes o Transcervicales

Se contraen in útero o durante el nacimiento:

Bacterianas
  • Streptococcus beta hemolítico
Virales
  • Herpes simple

El feto inhala líquido amniótico infectado hacia los pulmones: se acompaña de corioamnionitis y funisitis. Produce neumonía, septicemia y meningitis.

2) Infecciones Hematógenas o Transplacentarias

Se contraen por virus, parásitos o bacterias: Treponema pallidum.

  • Llegan a través de las vellosidades coriónicas. No se propaga extensamente.
  • TORCH: fiebre, encefalitis, corioretinitis, hepatoesplomegalia, neumonía, miocardio, anemia hemolítica.
  • TORCH complex. Niños infectados in útero con Toxoplasma, virus de la rubéola, citomegalovirus o virus del herpes simple muestran efectos notablemente similares.

Rubéola

  • Casi se ha eliminado debido a inmunizaciones con la vacuna de la rubéola.
  • La edad gestacional del feto durante la exposición a rubéola es importante.
  • Modelo importante de teratogénesis ambiental.
  • El mayor riesgo ocurre poco después de la concepción hasta la 16° semana de gestación. El mayor peligro: primeras 8 semanas.

La incidencia de malformaciones se reduce:

  • 50% en el primer mes de gestación: interrupción del programa de desarrollo.
  • 20% en el segundo y
  • 7% en el tercer mes: daño a tejidos + inflamación.
Síndrome Rubeolar
  • Cardiopatías congénitas
  • Cataratas
  • Sordera

Síndrome de Aspiración del Líquido Amniótico

Es un proceso fisiológico normal, donde pocas células epiteliales escamosas pueden verse en pulmón de un recién nacido a término o pretérmino, pero una aspiración masiva de líquido amniótico puede ser visto en recién nacidos postérmino.

  • Macroscópicamente: pulmón expandido y firme.
  • Microscópicamente: Células escamosas dentro de los conductos alveolares y alvéolos.

Pequeño número de células escamosas pueden verse en el pulmón de todos los recién nacidos después de las 34-36 semanas de gestación.

Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido (Enfermedad de Membranas Hialinas)

Patogenia

  • Es una enfermedad del lactante prematuro.
  • Afecta al 15-20% de niños nacidos entre las 32-36 semanas de gestación. La prevalencia aumenta a 60% para lactantes nacidos antes de las 28 semanas.
  • Influyen: diabetes materna, cesárea antes del inicio del trabajo de parto, asfixia prenatal.
  • Los lactantes del sexo masculino tienen mayor riesgo.
  • Incapacidad del pulmón inmaduro para sintetizar suficiente surfactante (complejo de lípidos tensoactivos: dipalmitoil, fosfatidilcolina (lecitina) y cuando menos 2 proteínas que se cree son esenciales para la función normal y el metabolismo de lípidos).
  • Se sintetiza en neumocitos II y durante la primera inspiración, recubre con rapidez la superficie de alvéolos, reduciendo la tensión superficial y disminuye la presión necesaria para mantener abiertos los alvéolos.
  • En pulmón deficiente en surfactante, los alvéolos se colapsan, requiriendo un esfuerzo inspiratorio mayor para abrir los alvéolos.
  • El lactante se fatiga y aparece atelectasia generalizada.
  • La hipoxia produce daño epitelial y endotelial y con el tiempo produce membranas hialinas.
  • La síntesis de surfactante está regulada por hormonas. Los corticoides estimulan la formación de lípidos surfactantes y sus apoproteínas.
  • La tiroxina actúa de forma sinérgica con corticoides, pero la insulina antagoniza.

Clínica

  • Al nacer parecen normales, pero en pocos minutos u horas presentan respiración laboriosa, con ronquidos, si no es tratado, puede llevar a la muerte. El síndrome de insuficiencia respiratoria es la principal causa de muerte en el período neonatal.
  • Tratamiento para apoyar la ventilación hasta que pueda respirar por sí mismo (casos leves al 3-4° día) surfactantes naturales en aerosol o surfactante recombinante.
  • Mejor pronóstico cuanto mayor peso y mayor edad gestacional.
  • Complicaciones: hemorragia intraventricular por hipoxemia, insuficiencia cardíaca secundaria a conducto arterioso persistente, enterocolitis necrotizante.
  • Concentración de fosfolípidos surfactantes (lecitina) en líquido amniótico recolectado mediante amniocentesis.

Morfología

  • Pulmones de tamaño normal pero de mayor peso y escasos de aire.
  • Color púrpura moteado.

Microscopía

  • Alvéolos poco desarrollados y colapsados.
  • Si se muere en primeras horas de vida: residuos celulares necrosados en bronquiolos terminales y alvéolos.
  • Las membranas son producidas por aumento de la permeabilidad capilar, constan de fibrinógeno y fibrina mezclados con células epiteliales necrosadas. Además: congestión vascular intensa.
  • Si se muere luego de varios días: intentos de reparación con proliferación de células alveolares de revestimiento y fibrosis intersticial.

Fibrosis Quística

  • Es la enfermedad genética letal más común que afecta a personas de raza blanca.
  • Defecto en el proceso secretorio de todas las glándulas exocrinas.
  • Secreciones mucosas viscosas bloquean las vías respiratorias y los conductos pancreáticos causando: infección pulmonar recurrente y crónica e insuficiencia pancreática.
  • Las glándulas sudoríparas exocrinas son de estructura normal.
  • Concentración elevada del cloruro de sodio en el sudor: anomalía bioquímica característica.
  • Patogenia: Transporte de iones de Cloro a través de epitelios es el defecto primario. Normalmente las proteínas transmembrana forman canales de cloro.

Entradas relacionadas: