Problemas Medioambientales: Contaminación, Deforestación y Sobreexplotación en la UE y España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB
Problemas Medioambientales: Un Desafío Global
Contaminación Atmosférica
La contaminación atmosférica es un problema grave derivado de las emisiones de industrias, centrales energéticas, vehículos y calefacciones domésticas. Este fenómeno tiene varias consecuencias preocupantes:
- Calentamiento global: El aumento de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero está provocando un calentamiento acelerado de la atmósfera. Esto se manifiesta en un incremento de sequías e inundaciones, así como en el retroceso y la fusión de glaciares y hielo polar.
- Adelgazamiento de la capa de ozono: Las emisiones de cloro contenidas en los CFC están deteriorando la capa de ozono, disminuyendo la protección contra los rayos ultravioleta del sol. Esto provoca un aumento en los casos de cáncer de piel y cataratas oculares.
- Lluvia ácida: La emisión de óxidos de azufre y nitrógeno por calefacciones de carbón y centrales térmicas genera lluvia ácida, que altera la vegetación, el agua y el suelo.
- Polución del aire urbano: Los gases y humos de industrias, vehículos y calefacciones contaminan el aire de las ciudades, afectando la salud de sus habitantes.
Sobreexplotación y Contaminación del Agua
El consumo excesivo de agua dulce en relación con su disponibilidad y renovación natural está provocando una reducción del caudal de ríos y del nivel de lagos y acuíferos. La contaminación del agua dulce se debe a vertidos sin depurar de actividades agrarias, industriales y urbanas. La contaminación de mares y océanos proviene de aguas residuales urbanas, emisiones de barcos y accidentes de petroleros. El mar Mediterráneo, al ser un mar casi cerrado, es uno de los más afectados del mundo.
Deforestación
La deforestación se produce por la quema o tala masiva de bosques para obtener tierras para explotación económica o uso urbano, así como por la demanda de madera y combustible. Esto aumenta las emisiones de CO2, disminuye la humedad y las reservas de agua, incrementa la erosión y extingue especies vegetales y animales al desaparecer su hábitat natural.
Alteración del Suelo
La alteración del suelo se manifiesta principalmente a través de la erosión y la contaminación:
- Erosión: Causada por la deforestación y prácticas agrarias perjudiciales, la erosión degrada el suelo hasta hacerle perder su capa fértil, transformando el área afectada en un desierto. En zonas áridas o de clima mediterráneo, el desierto avanza a un ritmo de 12 hectáreas por minuto.
- Contaminación: Los vertidos químicos de la agricultura, la industria y los residuos urbanos contaminan el suelo, incorporando sustancias tóxicas a la cadena biológica y alimentaria.
Acumulación de Residuos Sólidos Urbanos
Los residuos sólidos urbanos incluyen desechos domésticos y otros productos generados por las actividades humanas. Su acumulación se debe al alto crecimiento demográfico en muchos países en desarrollo. La quema de estos residuos contamina la atmósfera, y su acumulación se concentra en grandes ciudades y en vertederos incontrolados.
Reducción de la Biodiversidad
La reducción de la biodiversidad se debe a la alteración o destrucción del hábitat natural, la sobreexplotación de recursos, la caza furtiva y la selección genética en favor de especies económicamente rentables. Esto simplifica peligrosamente los ecosistemas y provoca la pérdida de especies potencialmente útiles. Más de 11,000 especies animales se encuentran actualmente en peligro de extinción.
Problemas y Política Medioambiental en la Unión Europea
Problemas Medioambientales en Europa
Los países europeos enfrentan la mayoría de los problemas mencionados: contaminación, erosión, deforestación y la gestión de grandes volúmenes de residuos sólidos urbanos.
Política Medioambiental de la UE
La política medioambiental de la UE se centra en la protección y preservación de espacios naturales, la prevención de problemas y la sanción a los contaminadores bajo el principio de “quien contamina paga”. Sin embargo, este lema es criticado por el movimiento ecologista, que argumenta que en la práctica se convierte en “quien paga puede contaminar”. La prevención se realiza mediante la exigencia de un estudio de impacto medioambiental para la aprobación de proyectos. Las normas medioambientales comunitarias son obligatorias para todos los Estados miembros, y los fondos europeos se destinan a la prevención y recuperación de espacios degradados. La UE también participa en conferencias internacionales promovidas por la ONU, habiendo firmado protocolos como los de Kyoto y Montreal.
Problemas y Política Medioambiental en España
Actividad Económica y Medio Ambiente en España
España, como octava economía del mundo en PNB per cápita, enfrenta problemas medioambientales similares a los de otros países desarrollados. Esto incluye la sobreexplotación en actividades agrarias, las emisiones nocivas de actividades energéticas e industriales, la alteración del paisaje por actividades terciarias y la contaminación y gestión de residuos en áreas urbanas como Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla.
Principales Problemas Medioambientales en España
La contaminación atmosférica afecta a grandes ciudades y zonas industriales. La sobreexplotación de aguas superficiales y subterráneas es común en zonas con escasos recursos hídricos, como la mitad sur peninsular, Baleares y Canarias. Las zonas marítimas más afectadas por vertidos de petróleo son el estrecho de Gibraltar y Galicia (caso “Prestige”). La deforestación se ve agravada por la sequedad estival y la repoblación con especies como el pino y el eucalipto, aunque el pino autóctono de Canarias es resistente al fuego. La erosión y desertificación afectan a áreas desfavorecidas del este y sur peninsular, mientras que la producción de residuos es un problema generalizado, especialmente en las regiones más desarrolladas.
Política Medioambiental en España
La política medioambiental en España está determinada por las directrices de la UE y del Ministerio de Medio Ambiente, creado en 1996. La protección de espacios naturales se realiza mediante la creación de espacios protegidos, como parques nacionales (gestionados por el Estado), parques naturales (gestionados por las autonomías) y monumentos naturales. La prevención se lleva a cabo a través de estudios de impacto ambiental y normas medioambientales. España cuenta con espacios protegidos dentro de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera y la Red Natura de la UE, y ha suscrito acuerdos internacionales como el Protocolo de Kyoto, aunque aún no lo ha cumplido en su totalidad.