Problemas e Hipótesis en la Investigación Educativa: Formulación y Tipos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Problema de Investigación: Formulación y Tipos

En la primera etapa del proceso, la pregunta que la investigación se plantea para comprender o explicar un fenómeno. Debería poner en relación dos variables o dos fenómenos. Los problemas de investigación han de formularse como interrogantes con: claridad, concisión, operatividad, expresando relaciones entre variables y deben ser susceptible de ser comprobado.

Existen dos tipos de problemas:

  • Abiertos: surgen de la práctica o de la reflexión del investigador sobre la realidad, generan conocimiento práctico. Se formulan sin solución y su objetivo es generar la solución.
  • Cerrados: surgen de la teoría, su solución se encamina a comprobar teorías, se formulan con solución y su objetivo es comprobar la solución.

Las Hipótesis en la Investigación: Criterios para su Correcta Formulación

Las hipótesis deben cumplir los siguientes criterios:

  • Tienen que ser contrastables empíricamente, mediante la verificación en la realidad (cuantitativa) y la observación en el campo (cualitativa).
  • Deben estar en armonía con el marco teórico y con otras hipótesis del campo de investigación.
  • Deben responder al problema o ser aplicables a él.
  • Deben ser precisas, específicas y expresarse con simplicidad lógica.
  • Las variables y la relación entre ellas deben expresarse en forma cuantitativa y deben ser susceptibles de cualificación u observación en la realidad a través de técnicas disponibles.

Tipos de Hipótesis con Ejemplos

  1. Hipótesis descriptivas:

    Son hipótesis descriptivas del valor de las variables que se van a observar en un contexto. Estas hipótesis a veces se utilizan para estudios descriptivos y únicamente nos expresan estimaciones más o menos precisas (como expectativas o suposiciones) respecto a los fenómenos objeto de interés.

    Ej: "La actitud del profesorado en aulas con un modelo educativo intercultural será abierta y positiva ante el alumnado procedente de la inmigración".

  2. Hipótesis correlacionales:

    Son las que especifican las relaciones entre dos o más variables.

    Ej: "La inteligencia está relacionada con la memoria"

  3. Hipótesis de diferencia de grupo:

    Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos para ver si se establecen diferencias entre ellos.

    Ej: "Los jóvenes entre 15 y 17 años consumen más alcohol que las chicas de la misma edad y la misma procedencia".

  4. Hipótesis causales:

    Este tipo de hipótesis establecen relaciones de causa-efecto entre las variables y, por tanto, proponen un "sentido de entendimiento" entre ellas.

    Ej: "La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos".

Entradas relacionadas: