Problemas económicos de la guerra y sus efectos en Europa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,89 KB
Problemas económicos de la guerra:efectos:debilitó a los contendientes europeos rompiendo la cooperación entre los países aliados. En noviembre de 1918 mucha gente había perdido la vida y la mayoría del equipo productivo del país estaban destruidos. Muchos países aliados le debían cuantiosos préstamos a Estados Unidos. Los tratados de paz generaron grandes desacuerdos económicos entre países, lo que redujo la confianza y desestabilizó el sistema monetario internacional. Se culpó a Alemania, la cual tuvo que pagar las reparaciones de guerra que fueron excesivas. Estados Unidos se opuso a estos pagos ya que era demasiado dinero para Alemania, pero sí quería que pagaran las deudas interaliadas. Alemania en el intento de recaudar el dinero acordado quebró en 1923 y la inflación arruinó a todas las personas que tenían un sueldo fijo. Francia y Bélgica ocuparon la cuenca del Ruhr donde se encontraban las minas alemanas como garantía de pago, esto crispó los ánimos y favoreció la cristalización del ascenso del nazismo.Desequilibrios:las nuevas fronteras de Alemania modificaron el intercambio de mercancías, Alemania perdió numerosos territorios y el acceso a materias primas necesarias para su industria. Se produjo un desequilibrio comercial entre los países industrializados y los exportadores de alimentos. Hubo mucha demanda lo que produjo un descenso de los precios agrarios. Además, se necesitaron nuevos créditos pedidos a Estados Unidos para solventar el déficit económico.Auge de la economía:se consolida la supremacía de Estados Unidos frente a Reino Unido. Los productos británicos iban perdiendo demanda a favor de los americanos, aunque la libra seguía siendo la moneda de cambio. Pero la situación cambió y el dólar americano se impuso, lo que significó la consolidación de la banca estadounidense. Esto, debido a la competitividad de Estados Unidos, produjo un desequilibrio comercial frente a Europa. Felices años 20:en Estados Unidos se pusieron en marcha las transformaciones heredadas de la segunda revolución industrial. Se desarrollaron nuevos sectores de producción (químico, siderúrgico, alimentario, automoción). Se emplearon nuevas fuentes de energía (petróleo, electricidad) e introdujeron nuevas formas de organización (taylorismo, fordismo, estandarización). Se concentró el capital en torno a grandes corporaciones (trust, cartel, holding), especialmente en USA y Alemania. Se trataba de un modo de vida cimentado en el consumo de bienes (automóvil, electrodoméstico, teléfono) impulsado por la publicidad y sostenido por un crédito fácil y las ventas a plazos. La prensa conoció su máximo esplendor, junto con la radio.Gran Depresión:El hundimiento de los sectores económicos: el sector industrial fue el más afectado por la crisis. La producción industrial en el mundo descendió un 40%. Las industrias más afectadas fueron la siderúrgica y la dedicada a la producción de los bienes de consumo. En el sector agrario, la crisis se manifestó por el total hundimiento de los precios y el descenso de la demanda. Las acciones de campesinos destruyendo sus cosechas contrastaban con la penuria alimenticia en la que vivían millones de familias. La disminución de la actividad económica y del consumo explican la quiebra general del comercio mundial.Crisis:Crecimiento económico desequilibrado: La Primera Guerra Mundial propició el alza de los precios de los productos agrarios. La crisis de 1920/21 marcó el comienzo de un periodo de descenso de los precios y de las rentas agrarias. El mal momento del campo se acentuó por las medidas que adoptaron los campesinos. Aumentaron la producción y los rendimientos. Esto supuso una mayor oferta de productos en el mercado y como consecuencia la disminución de los precios. Otro ejemplo de la crisis fue la diferencia del rendimiento entre sectores industriales clásicos y los nuevos. Las industrias antiguas se estancaron. Sus dificultades se vieron agravadas por la competencia en el mercado internacional de otros países que aprovecharon la guerra mundial para instalar industrias dedicadas a suministrar a los países beligerantes. Una de las más afectadas fue la industria textil europea.