El Problema del Hombre y la Sociedad en Rousseau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

El Problema del Hombre

Para Rousseau, el hombre es bueno por naturaleza. Hay una bondad innata en el ser humano. El hombre es bueno por naturaleza, siendo la sociedad la encargada de corromperle y de hacer nacer en él todos los vicios y males. Rousseau desarrolla la teoría del buen salvaje. Consideraba que el hombre en el estado de naturaleza, es decir, antes de que se originase el Estado, era bueno, libre y plenamente feliz, tenía cuanto necesitaba obteniéndolo directamente de la naturaleza y vivía sin conflictos en armonía con los demás seres humanos y con su entorno. El hombre natural estaba guiado por el amor de sí, sentimiento que le impulsaba a conservar su vida y a buscar su bienestar y el de sus semejantes.

El paso del estado de naturaleza a la sociedad supuso el inicio de la decadencia del ser humano. La cultura es señalada por Rousseau como la causa principal de la degradación moral de los individuos. Los saberes tradicionales se muestran como factores negativos que terminan esclavizando al hombre. La cultura es considerada por Rousseau como causa de todos los males del hombre: envidia, corrupción, soberbia, egoísmo… El hombre moderno depende para su felicidad del arte y la técnica, lo que le ha convertido en un ser débil y limitado, esclavo de dichos conocimientos, que le alejan de su bondad natural.

La destrucción de ese estado de naturaleza fue consecuencia del aumento demográfico y de la aparición de nuevas necesidades, lo que obligó a los seres humanos a formar sociedades cada vez más complejas. Fue entonces cuando apareció la propiedad privada. Con la propiedad privada, el amor de sí del hombre natural es sustituido por el amor propio, sentimiento socio-cultural, que lleva al hombre a albergar sentimientos negativos. Los hombres se consideran ahora enemigos, rivales…

Aceptada la existencia de la propiedad privada como un mal inevitable, la tarea que deberían llevar a cabo los seres humanos sería reformar la sociedad mediante un pacto que garantizase los derechos de todos los integrantes de la misma. Para Rousseau el instrumento adecuado para llevar a cabo las necesarias reformas sociales será la educación.

El Problema de la Sociedad/Política

Rousseau cree necesario transformar la sociedad para acabar el proceso de desnaturalización del ser humano y con las desigualdades e injusticias sociales. Para lograr ese objetivo son necesarios dos mecanismos:

Educación

El ser humano es bueno por naturaleza, por lo que hay que dejar que ésta actúe y se desarrolle libremente. El fin último de la educación debía ser la conservación de la naturaleza humana (bondad innata del ser humano). Se trata de poner en práctica una educación natural (no represiva) que se desarrollaría fuera de las instituciones. La educación natural tiene como objetivo salvaguardar la libertad del niño y su inocencia natural. El aprendizaje se desarrollaría en contacto con la naturaleza. La función del maestro es la de fomentar y potenciar la curiosidad.

Por lo tanto, la educación natural es flexible y abierta, que incentiva la espontaneidad, la conciencia, la empatía…, dando más importancia a lo afectivo y sensorial que a la racionalidad. Únicamente este tipo de educación puede liberar al hombre de los falsos prejuicios y de los conocimientos homogeneizantes y nocivos que transmite la educación tradicional.

Contrato Social

El segundo instrumento debería lograrse mediante un contrato social, donde cada individuo dejará sus derechos en manos de la comunidad. Cada individuo se despide de sus intereses particulares para pensar en los colectivos. La voluntad general es la nueva depositaria de la soberanía, que en ningún caso se cederá a una persona o grupo particular. El soberano es el pueblo, constituido en asamblea y movido por dicha voluntad general. La soberanía es intransferible y reside en el pueblo. La voluntad general es una realidad que surge de la renuncia de cada uno a sus propios intereses a favor de la colectividad. Dicha voluntad es colectiva, soberana e inalienable y su finalidad es buscar y garantizar el bien común.

Respecto a las formas de organización del poder, Rousseau diferenció tres: democracia o república, aristocracia y monarquía. En la democracia el pueblo se gobierna a sí mismo; la soberanía y el gobierno se identifican. Este sería el gobierno ideal para comunidades pequeñas en las que los ciudadanos participasen directamente en la vida política a través de asambleas. La monarquía sería recomendable para estados grandes y la aristocracia para los de mediano tamaño.

Ideas Finales de Rousseau

Por último, destacar dos ideas de Rousseau:

  1. Considera que la propiedad privada es irreversible y no puede anularse. La obligación del Estado sería legislar para evitar la desigualdad: que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro, ni ninguno tan pobre como para venderse. El Estado debe proteger y salvaguardar la propiedad privada, pero también encargarse de mantener la igualdad entre ciudadanos, haciendo uso de la ley.
  2. Rousseau se opuso al cosmopolitismo, para él acabaría por empobrecer a los pueblos, provocando una pérdida de la identidad cultural y de la diversidad social y cultural.

Entradas relacionadas: