Principios Fundamentales de la Termodinámica: Energía, Calor y Sistemas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB
Termodinámica
Campo de la física que describe y relaciona las propiedades físicas de la materia de los sistemas macroscópicos, así como sus intercambios microscópicos. Sus principios tienen importancia fundamental en todas las ramas de la ciencia e ingeniería.
Sistema Macroscópico
Conjunto de materia que se puede aislar y que coexiste con un entorno. Su estado se mide mediante propiedades como la temperatura, presión o volumen, que se conocen como variables de estado.
Leyes y Principios
Las leyes o principios de la termodinámica, descubiertos en el siglo XIX, determinan la naturaleza y los límites de todos los procesos termodinámicos.
Tipos de Sistemas Termodinámicos
Un sistema es una parte específica del universo de interés para nosotros. Hay 3 tipos de sistemas:
- Sistema abierto: Puede intercambiar masa y energía (por lo general en forma de calor) con su entorno.
- Sistema cerrado: Permite la transferencia de energía (calor) pero no de masa.
- Sistema aislado: No permite la transferencia ni de masa ni de energía.
Variables y Funciones de Estado
Variables de Estado
Son magnitudes que pueden variar a lo largo de un proceso. Ejemplos:
- Presión
- Temperatura
- Volumen
- Concentración
Funciones de Estado
Son variables de estado que tienen un valor único para cada estado del sistema. Su valor solo depende del estado inicial y final, y no del camino desarrollado. Ejemplos de funciones de estado:
- Presión
- Temperatura
- Energía interna
- Entalpía
No lo son:
- Calor
- Trabajo
Energía: Primera Ley de la Termodinámica
Es la capacidad de hacer trabajo. Todas las formas de la energía son capaces de hacer trabajo, pero no todas ellas tienen la misma relevancia en la química.
Ley de la Conservación de la Energía: La energía no se crea ni se destruye; cuando una forma de energía desaparece, alguna otra forma de energía (de igual magnitud) debe aparecer.
Si se transfiere calor del entorno al sistema, Q es positivo (+). Por el contrario, si el sistema libera calor al ambiente, Q es negativo (-).
Calor (Q)
Es la energía en tránsito (movimiento) entre dos cuerpos o sistemas, proveniente de la existencia de una diferencia de temperatura entre ellos.
Unidades de Cantidad de Calor
Las unidades de cantidad de calor (Q) son las mismas unidades de trabajo (T).
- Caloría (cal): Es la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de 1 g de agua de 14,5 ºC a 15,5 ºC a la presión de 1 atm.
- 1 cal = 4,186 J
- 1 kcal = 1000 cal = 103 cal
- 1 BTU = 252 cal
Calor cedido: Qc = Q / m
Capacidad Calorífica y Calor Específico
Capacidad Calorífica (C)
Es la relación entre la cantidad de calor (Q) recibida por un cuerpo y la variación de temperatura (ΔT) que este experimenta. La capacidad térmica es una característica de cada cuerpo y representa su capacidad de recibir o ceder calor variando su energía térmica.
Fórmula: C = Q / ΔT ---> Q = C x ΔT
Calor Específico (s o c)
Es la razón o cociente entre la capacidad térmica (C) de un cuerpo y la masa (m) de dicho cuerpo. La capacidad térmica depende de la masa y de la sustancia que constituye el cuerpo.
Fórmula: s = C / m ---> C = m x s (o c)
Nota: El calor específico del agua disminuye cuando la temperatura aumenta de 0ºC a 35ºC y crece cuando la temperatura es mayor a 35ºC.
Calor Específico de Algunas Sustancias (cal/gºC):
- Agua (H2O): 1
- Hielo: 0,5
- Aire: 0,24
- Aluminio (Al): 0,217
- Plomo (Pb): 0,03
- Hierro (Fe): 0,114
- Latón: 0,094
- Mercurio (Hg): 0,033
- Cobre (Cu): 0,092
- Plata (Ag): 0,056
Calorimetría
Ecuación Fundamental de la Calorimetría
Relaciona el calor transferido con la masa, el calor específico y el cambio de temperatura.
Fórmula: s = Q / (m x ΔT) ---> Q = m x s x ΔT
Calor Sensible (Qs)
Es la cantidad de calor recibida o cedida por un cuerpo al sufrir una variación de temperatura (ΔT) sin que haya cambiado de estado físico.
Fórmula: Qs = m x s x ΔT
Calor Latente (QL)
Es aquel que causa en el cuerpo un cambio de estado físico sin que se produzca variación de temperatura (ΔT = 0), es decir, la temperatura permanece constante durante el cambio de fase.
Fórmula: QL = m x L (donde L es el calor latente específico de la sustancia para ese cambio de fase)
Principios de la Calorimetría
- Cuando dos o más cuerpos con temperaturas diferentes son puestos en contacto, ellos intercambian calor entre sí hasta alcanzar el equilibrio térmico. Luego, considerando un sistema térmicamente aislado, la cantidad de calor recibida por unos es igual a la cantidad de calor cedida por otros (ΣQganado = ΣQperdido).
- La cantidad de calor recibida por un sistema durante una transformación es igual a la cantidad de calor cedida por él en la transformación inversa.