Principios Fundamentales y Métodos en Ciencias Naturales y Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Principios Fundamentales en Ciencias

Axiomas: son principios fundamentales indemostrables dentro del sistema. Se seleccionan por su evidencia.

Reglas de formación y transformación: permiten extraer nuevos enunciados válidos para ampliar el sistema.

Teoremas: son los enunciados obtenidos deductivamente a partir de axiomas o de otros teoremas ya demostrados.

Método de las Ciencias Naturales

Así como las ciencias formales utilizan el razonamiento deductivo, las ciencias naturales se han servido del razonamiento inductivo.

Inferencia Inductiva

Tipo de razonamiento en el que se obtiene una conclusión general a partir de una serie de casos singulares conocidos por experiencia.

Hipótesis Deductivo

Los conceptos son representaciones mentales que formamos normalmente por inducción, abstraiendo los rasgos comunes a una multiplicidad de realidades.

Enunciados Observacionales

Son constataciones empíricas. Expresan un hecho observado y observación inmediata.

Hipótesis

Son explicaciones racionales de un conjunto de fenómenos que se admiten provisionalmente como punto de partida de una investigación.

Leyes

Son enunciados universales que expresan el comportamiento o la relación que guardan unos determinados fenómenos de un modo regular e invariable.

Teorías

Son conjuntos coherentes de leyes relativas a un ámbito de la experiencia o conjunto de fenómenos.

Proceso de Investigación
  1. Observación y experimentación
  2. Se elaboran hipótesis explicativas
  3. Se formula matemáticamente y se deducen
  4. Se someten a contrastación empírica
  5. Validez general
  6. Unificar mediante una teoría general

Método de las Ciencias Sociales y Humanidades

La diferencia entre los fenómenos naturales y los hechos humanos radica en que el objeto de las ciencias del espíritu son los hechos humanos (características) y la implicación del sujeto observador en el objeto observado.

A diferencia de las ciencias naturales, el objeto de estudio de las ciencias del espíritu es el mundo histórico y social en el que se desenvuelve específicamente el ser humano. Dado que el espíritu se estudia a sí mismo, la objetividad es imposible.

Según Gadamer, toda la comprensión se realiza desde una perspectiva histórico-cultural, lo que incluye prejuicios y una tradición.

Aspectos No Observables

En los hechos humanos hay aspectos que no son directamente observables, en especial las creencias, las intenciones y los motivos.

Capacidad de Predicción

La capacidad de predicción es menor en las ciencias del espíritu que en las naturales porque en aquellas interviene la libertad del sujeto.

Capacidad de Generalización

La capacidad de generalización es menor que en las ciencias naturales porque la diversidad de acontecimientos humanos es mucho mayor.

Método Hermenéutico

La tarea hermenéutica consistió en el arte de interpretar y comprender el sentido de los textos, principalmente religiosos y jurídicos (literarios, científicos, filosóficos).

Ciencias Naturales

Son aquellas cuyo objeto es la naturaleza y cuyo método es la explicación de las regularidades exteriores a la mente o al hombre, regidas por el principio de la causalidad.

Ciencias del Espíritu o Humanas

Son aquellas cuyo estudio es el mundo histórico y social en que se desenvuelve específicamente el ser humano, cuyo método es la comprensión del sentido de estos humanos, regido por el principio de finalidad o intencionalidad.

Entradas relacionadas: