Principios Éticos y Bioéticos en la Práctica Médica: Autonomía, Beneficencia y Justicia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Principios Éticos y Bioéticos en la Práctica Médica

Un principio es un lineamiento ético moral, una guía de actuación básica en una disciplina.

Principios Éticos Fundamentales

Los principios éticos fundamentales son: RESPETAR LA VIDA, NO CAUSAR DAÑO y HACER EL BIEN.

Declaración de Lisboa (1989)

La Declaración de Lisboa (1989) proclama las bases éticas de los servicios médicos derivadas de la Declaración de Derechos Humanos, con 4 objetivos:

  1. Aumentar la autonomía del paciente.
  2. Aumentar la calidad de vida.
  3. Disminuir la iatrogenia.
  4. Aumentar la equidad.

Principios Fundamentales en Bioética

Los principios fundamentales en bioética son: Autonomía, Beneficencia, Justicia, Veracidad, Fidelidad y Confidencialidad.

Principio de Autonomía

El principio de autonomía se basa en la libertad. Implica el derecho de participar en la toma de decisiones médicas, el establecimiento recíproco de responsabilidades, que el sujeto sea competente (con capacidad de discernimiento), esté debidamente informado (finalidad, beneficios, riesgos, alternativas) y tenga libre autodeterminación, incluyendo el derecho a rechazar tratamientos.

“Derecho del paciente para participar en la toma de decisiones respecto a su salud”

  • Consentimiento informado: Finalidad, Beneficios, Riesgos, Alternativas
  • Participación informada: Definición de problemas considerando la opinión del paciente, definición de objetivos del tratamiento y cómo efectuarlo, seguimiento y control de la ejecución del plan.
  • Principio de Beneficencia: Hacer el bien.
  • Principio de Justicia: Dar a cada uno según su necesidad real.
  • Principio de Fidelidad: Cumplir compromisos.
  • Principio de Veracidad: No engañar.
  • Principio de Confidencialidad: Respetar la privacidad.

Especificaciones Legales

La sociedad regula jurídicamente aquellos comportamientos humanos que entran en relación con sus valores.

Algunas Cifras

Años: - 1981: 8 casos/año – 2014: 95 casos / mes - 2 demandas por personal de la salud / vida - 43% Atención hospitalaria - 27% Atención ambulatoria - 30% Atención de urgencia

Consecuencias de una Condena Penal

  1. Anotación en el prontuario judicial de la persona.
  2. Privación de la circunstancia de irreprochable conducta anterior.
  3. Estigma de criminalidad que no tiene una condena civil.
  4. Pérdida de cargos públicos.
  5. Imposibilidad de elegir o ser elegido.

Causas para el Aumento de las Acciones Judiciales en Contra de Profesionales de Salud

  1. Pacientes vs clientes.
  2. Mala relación médico-paciente.
  3. Opiniones críticas de los médicos sobre colegas que los precedieron en el tratamiento.
  4. Táctica de defensa legal en homicidios.

Normas Recomendadas para Enfrentar Querellas o Demandas por Responsabilidad Profesional

DE LA INSTITUCIÓN: Tener normas escritas o protocolos, compartidas y conocidas por todos. Proceso de elaboración que contribuye al desarrollo de un Servicio Clínico. No criticar el tratamiento previo sin fundamento suficiente. Explicar detenidamente al paciente o a sus familiares la naturaleza de la enfermedad y su tratamiento en términos comprensibles para ellos. No crear falsas expectativas en cuanto a resultados de tratamientos ni garantizar mejoría total o determinar plazos exactos. No minimizar los riesgos de los tratamientos o procedimientos quirúrgicos o médicos a realizar. Certificar adecuadamente los diagnósticos, siempre que el tiempo lo permita. Realizar exámenes pre-operatorios completos que descarten toda patología que aumente el riesgo (anestésico, quirúrgico u otro). Tener normas escritas al respecto. Solicitar opinión de otros especialistas (incluso de la misma especialidad). Seleccionar cuidadosamente laboratorios y hospitales utilizados para exámenes, procedimientos y cirugía, en cuanto a solvencia técnica y equipamiento adecuado para la acción médica a realizar. Registrar en la ficha clínica no sólo el examen de ingreso, sino toda la evolución posterior del paciente. Documentar adecuadamente y registrar en ella todas las acciones profesionales realizadas. Leer cuidadosamente la ficha de enfermería antes de evolucionar al enfermo. No debe haber discordancias, entre la evolución médica y la del personal paramédico, o si las hay deben quedar explicadas.

Entradas relacionadas: