Principios de Estratigrafía, Especiación Cuántica y Teorías Geológicas: Una Mirada a la Evolución de la Tierra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
Superposición de Estratos y Discontinuidades
Los materiales se depositan en capas horizontales formando estratos. Sin embargo, pueden ser deformados o movidos por distintos procesos geológicos. Esto puede cambiar la posición horizontal, por lo que se deben buscar mecanismos que nos permitan conocer la posición normal.
Identificación de la Posición Original de un Estrato
Para saber si un estrato se encuentra en su posición original, se observan las huellas y moldes que aparecen en su parte superior debido a la acción de los agentes geológicos externos o de seres vivos. Estas marcas hacen posible identificar el techo y distinguirlo del muro del estrato.
Tipos de Discontinuidades
Los estratos dispuestos de forma paralela indican que el depósito de materiales fue continuo e ininterrumpido; se dice entonces que son concordantes. La aparición de estratos en contacto con diferente inclinación nos indica que ha ocurrido algún proceso entre el depósito de uno y otro, o que se ha interrumpido el proceso de sedimentación. El contacto entre estos dos estratos o series no paralelas se denomina discontinuidad. Tipos:
- Disconformidad: Se produce cuando un período erosivo ha sufrido una interrupción en el depósito de sedimentos. Los estratos se mantienen paralelos, pero su superficie de contacto muestra una cicatriz producida por la erosión.
- Discordancia angular: Discontinuidad en la que ha ocurrido una deformación de los materiales depositados antes de comenzar el depósito de los estratos superiores.
- Inconformidad: Es el límite con una roca que no presenta estratificación porque su origen es magmático.
Especiación Cuántica
También recibe el nombre de especiación rápida o saltacional. A diferencia de la geográfica, ocurre en un proceso relativamente corto. Una población experimenta una mutación tan importante (poliploidía) que hace que los individuos que la presentan se aíslen reproductivamente y sean capaces de originar descendencia fértil distinta de la especie original. Determinadas especies, para evitar la competencia, eligen distintas zonas del ecosistema, diferentes épocas o comportamientos reproductores muy diversos, de manera que se aíslan y constituyen especies nuevas.
Teorías sobre la Evolución de la Tierra
Catastrofismo
Formulada a finales del siglo XVIII, explica la formación de las cordilleras, los cambios de nivel de los mares, la aparición o la desaparición de seres vivos por una sucesión de grandes catástrofes.
Uniformismo
Surge simultáneamente al catastrofismo y afirma que los cambios geológicos son continuos e imperceptibles.
Actualismo
Siguiendo la idea del uniformismo, Charles Lyell enunció en 1830 la teoría del actualismo, que propone que los cambios geológicos y biológicos ocurridos en nuestro planeta se han producido en el pasado de igual forma que en la actualidad. Así, podemos hacernos una idea de la velocidad a la que ocurrieron todos esos procesos.
Neocatastrofismo
Los nuevos descubrimientos y tecnologías, como satélites y técnicas de sondeo, han permitido a los científicos revisar los conocimientos anteriores y proponer la teoría neocatastrofista. Esta teoría explica la evolución de la Tierra como un proceso lento y continuo que, en un corto período de tiempo, puede sufrir cambios bruscos. Estos cambios pueden ser erupciones de volcanes, grandes terremotos o caídas de meteoritos.