Principios Económicos: Oferta, Demanda y el Bienestar Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 16,16 KB

¿Qué es la economía?

La economía es el estudio de la humanidad en los negocios ordinarios de la vida. La primera razón para estudiarla es que te ayudará a entender el mundo en el que vives. La administración de los recursos de la sociedad es importante porque los recursos son escasos. Escasez significa que la sociedad tiene recursos limitados y, por tanto, no puede producir todos los bienes y servicios que las personas desearían tener. La economía es el estudio de cómo la sociedad administra sus recursos escasos.

Principios de Economía

Las personas enfrentan disyuntivas: Elegir una cosa generalmente significa renunciar a otra.

El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla: Esto se conoce como costo de oportunidad. Es el valor de la mejor alternativa que se deja de lado al tomar una decisión.

Las personas racionales piensan en términos marginales: Las decisiones se toman comparando los beneficios adicionales (marginales) con los costos adicionales.

Las personas responden a incentivos: Los incentivos, tanto positivos como negativos, influyen en el comportamiento de las personas y pueden modificar sus decisiones.

El comercio puede mejorar el bienestar de todos: A través del comercio, las personas y los países pueden especializarse en lo que hacen mejor y beneficiarse del intercambio de bienes y servicios.

Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad económica: Los precios y la competencia actúan como reguladores de los mercados, asignando recursos de manera eficiente.

El gobierno puede mejorar a veces los resultados del mercado: El gobierno puede intervenir para corregir fallos del mercado, como externalidades y poder de mercado, y para promover la equidad.

El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios: La productividad es clave para el crecimiento económico y el nivel de vida. Cuanto más productivo es un país, mayor es su nivel de vida.

Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero: La inflación ocurre cuando hay un aumento excesivo de la cantidad de dinero en circulación.

La sociedad enfrenta una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo: A corto plazo, reducir la inflación puede aumentar el desempleo y viceversa, una relación conocida como la curva de Phillips.

La mano invisible

Las personas actúan por su propio interés, los vendedores van a vender siempre que les convenga, cuando la ganancia es mayor o igual al costo, y los compradores van a comprar un bien si el precio que deben pagar es menor al beneficio que les trae.

La oferta y la demanda

La oferta y la demanda son las dos fuerzas que hacen que funcionen las economías de mercado. Estas fuerzas determinan la cantidad que se produce de cada bien y el precio al que debe venderse.

Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio específico. Los compradores son el grupo que determina la demanda del producto y los vendedores el que determina la oferta de dicho producto.

Mercado competitivo

Un mercado competitivo es aquel en el que hay múltiples compradores y vendedores y, por lo tanto, individualmente ninguno de ellos tiene un impacto significativo en el precio de mercado.

Cantidad demandada

La cantidad demandada de un bien o producto determinado es la cantidad del mismo que están dispuestos a adquirir los compradores. La ley de la demanda establece que cuando aumenta el precio de un bien, disminuye la cantidad demandada del mismo, y cuando disminuye el precio, aumenta la cantidad demandada. La recta que relaciona el precio y la cantidad demandada se llama curva de demanda. La curva de demanda tiene pendiente negativa porque, lo demás permanece constante, a un precio menor corresponde una cantidad demandada mayor.

Demanda del mercado

La demanda del mercado es la suma de las demandas individuales que existen de un bien o servicio específico.

Desplazamientos en la curva de demanda

  • Ingreso: Si la demanda de un bien disminuye cuando se reduce el ingreso, se dice que es un bien normal. Si la demanda de un bien aumenta cuando disminuye el ingreso, se dice que es un bien inferior.
  • Precios de bienes relacionados: Si el precio del yogur congelado disminuye, aumentaría la cantidad que se compraría. Del mismo modo, se compraría menos helado. Cuando la reducción del precio de un bien reduce la demanda de otro, se dice que los bienes son sustitutos. Cuando la reducción del precio de un bien incrementa la demanda de otro, se dice que los bienes son complementarios.
  • Gustos: Uno de los determinantes más obvios de la demanda son los gustos. Si a una persona le gusta mucho el helado, comprará más de ese bien.
  • Expectativas: Las expectativas que tengan las personas sobre el futuro pueden afectar, en el presente, la demanda de bienes y servicios. Si el consumidor supiera que el precio del helado disminuirá al día siguiente, estaría menos dispuesto a comprar helado hoy.
  • Número de compradores: La demanda del mercado depende también del número existente de compradores.

La Oferta

La cantidad ofrecida de cualquier bien o servicio es la cantidad que los vendedores quieren y pueden vender. Cuando aumenta el precio del helado, vender helado es muy rentable y, por lo tanto, la cantidad que se ofrece es grande. La curva que relaciona el precio y la cantidad ofrecida se denomina curva de oferta. La curva de oferta tiene pendiente positiva porque, a mayor precio, mayor será la cantidad ofrecida. La ley de la oferta establece que, con todo lo demás constante, cuando aumenta el precio de un bien, la cantidad ofrecida del mismo también aumenta, y cuando el precio de un bien disminuye, la cantidad ofrecida del mismo también disminuye.

Desplazamientos de la curva de oferta

  • Precio de los insumos: Cuando el precio de uno o más de estos insumos se incrementa, producir helado es menos rentable y las empresas ofrecen menos helado.
  • Tecnología: Por ejemplo, la invención de la máquina para preparar helado de forma mecanizada redujo la cantidad necesaria de mano de obra para producirlo. Al reducir los costos de las empresas, los avances tecnológicos incrementaron la oferta de helado.
  • Expectativas: Si la empresa espera que el precio del helado aumente en el futuro, almacenará una parte de su producción actual y ofrecerá hoy menos en el mercado.
  • Número de vendedores: La oferta del mercado depende del número de estos vendedores. Si Ben & Jerry's se retiraran del negocio del helado, disminuiría la oferta del mercado.

Microeconomía y Macroeconomía

La microeconomía es el estudio de la forma en la cual los hogares o familias y las empresas toman decisiones y de la forma en la cual interaccionan unas con otras en los mercados.

La macroeconomía es el estudio de la economía como un todo. Su meta es explicar los cambios económicos que afectan de forma simultánea a muchos hogares o familias, empresas y mercados.

Producto Interno Bruto (PIB)

El PIB se piensa que es la medida que mejor resume el bienestar económico de una sociedad.

Equilibrio

El punto en el cual las curvas de oferta y demanda se intersectan se llama equilibrio del mercado. En el precio de equilibrio, la cantidad del bien que los compradores están dispuestos y son capaces de comprar equivale exactamente a la cantidad que los vendedores están dispuestos y son capaces de vender.

  • Excedente: Los oferentes no pueden vender todo lo que quieren al precio actual. Un excedente es una situación de exceso de oferta.
  • Escasez: Los demandantes no pueden comprar todo lo que quieren al precio actual. La escasez es una situación de exceso de demanda.

PIB Nominal vs. PIB Real

PIB Nominal: El PIB nominal se refiere al valor total de la producción de bienes y servicios finales en un país, calculado a los precios de mercado actuales.

PIB Real: El PIB real se calcula a precios constantes. Se ajusta por la inflación o deflación, eliminando el efecto de los cambios en los precios.

Examen rápido

Defina PIB real y PIB nominal. ¿Cuál es una mejor medida del bienestar económico? ¿Por qué?

El PIB real es el que usa los precios constantes. El nominal es el que usa el precio actual para asignar el

valor. El que mejor mide es el PIB real porque refleja la capacidad de la economía para satisfacer las necesidades y deseos de las personas.

El Sistema Nacional de Desarrollo de la Rep. Dom es un marco institucional que guía el crecimiento económico y social del país. Sus principales componentes son: Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END): Marco estratégico de largo plazo basado en cuatro ejes: Estado de derecho, igualdad de oportunidades, economía competitiva y desarrollo sostenible. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo: Coordina la formulación e implementación de políticas y administra el Sistema Nacional de Inversión Pública. Planes Nacionales de Desarrollo: Planes de mediano plazo, como el Plan Nacional Plurianual del Sector Público, que detallan objetivos y metas específicas. Presupuesto General del Estado: Alineado con la END y los planes nacionales para asegurar una asignación eficiente de recursos. Participación y Coordinación: Fomenta la participación ciudadana y la coordinación entre diferentes niveles de gobierno y sectores. Monitoreo y Evaluación: Mecanismos para medir el progreso y ajustar las políticas según sea necesario.


Examen rápido ¿Cuáles son las dos cosas que mide el producto interno bruto? ¿Cómo puede medir dos cosas a la vez? Mide el ingreso y el gasto porque los dos son lo mismo

Producto interno bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un periodo determinado

Por consiguiente, consideremos con cuidado cada frase de esta definición.

 “El PIB es el valor de mercado ...”  Para hacerlo, utiliza los precios de mercado. Si el precio de una manzana es dos veces el precio de una naranja, entonces la manzana contribuye al pib con el doble de lo que contribuye una naranja

 “... de todos ...” El pib trata de ser amplio. Incluye todos los artículos producidos en la economía y vendidos legalmente en los mercados. Sin embargo, hay algunos productos que el pib excluye porque es muy difícil medirlos. El pib excluye la mayoría de los artículos producidos y vendidos de forma ilícita y los que no están dentro del mercado. 

“... finales ...” El pib sólo incluye el valor de los bienes finales. Esto se debe a que el valor de los bienes intermedios ya está incluido en los precios de los bienes finales. Sumar el valor de mercado del papel al valor de mercado de la tarjeta duplicaría el conteo.

“... los bienes y servicios ...” El pib incluye tanto bienes tangibles como bienes intangibles(servicios).

“... producidos ...” El pib incluye los bienes y servicios producidos actualmente. No incluye las transacciones que involucran artículos producidos en el pasado.

“... dentro de un país ...” El pib mide el valor de la producción dentro de los límites geográficos de un país. 

“... en un periodo determinado.” El pib mide el valor de la producción que tiene lugar dentro de un periodo específico, que es por lo general un año o un trimestre

La diferencia entre los dos cálculos del pib se llama discrepancia estadística


Debate 1: Estabilización de la Economía

A favor:Fluctuaciones Económicas: Sin intervención, recesiones. Eficiencia de Recursos: Recesiones desperdician recursos. Teoría Macroeconómica: Políticas estabilizan. Beneficios: Promueve empleo y producción.

En contra:Retrasos: Políticas tardan en surtir efecto. Pronósticos: Predicciones fallan. Riesgo: Intervenciones pueden empeorar. Recuperación Natural: Economía se recupera sola.

Debate 2: Combate de Recesiones

A favor: Incrementar el gasto. Demanda: Restaura empleo. Política Monetaria: Crucial con tasas bajas. Multiplicador: Mayor impacto.

En contra: Reducir impuestos. Ingreso Neto: Aumenta demanda. Anticipación: Menos gasto presente. Eficiencia: Descentraliza decisiones.

Debate 3: Política Monetaria Basada en Normas

A favor:Abuso de Poder: Evita manipulación. Ciclo Político: Evita fluctuaciones. Credibilidad: Mejora expectativas.

En contra: Flexibilidad: Responde a crisis. Hipotéticos: Problemas no siempre ocurren. Credibilidad: Fed mantuvo baja inflación sin normas.

Debate 4: Alcanzar Inflación Cero

A favor: Costos: Inflación perjudica. Beneficios: Reducción duradera. Ejemplo Volcker: Política exitosa.

En contra: Costos Desinflación: Muy altos. Impacto Desigual: Trabajadores afectados. Moderada: Inflación baja no erosiona calidad de vida.

Debate 5: Equilibrar el Presupuesto

A favor: Futuras Generaciones: Deuda impone carga. Macroeconómicos: Déficit reduce inversión.

En contra:Comparación Ingreso: Deuda es fracción pequeña. mpacto Políticas: Recortes afectan inversión en capital humano.

Debate 6: Reformas Fiscales para Fomentar el Ahorro

A favor:Prosperidad: Ahorro impulsa inversiones. Incentivos: Impuestos actuales desincentivan ahorro.

En contra:Equidad: Beneficia a ricos. Efectividad: Dudas sobre incremento de ahorro.

Entradas relacionadas: