Principios de Diseño de Jardines: Teorías Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB
Teorías sobre Composición Horizontal
Se comenzará por las teorías sobre la composición horizontal, es decir, sobre la distribución y zonificación del jardín y la ubicación de sus componentes. Después se verán las relativas a la composición en alzado, en las que se tienen en cuenta los tamaños, formas y colores de las plantas y los demás elementos del jardín.
Teorías Clave en el Diseño de Jardines
Teoría de la Escala
Es muy importante escoger con cuidado la escala que vamos a utilizar en cada trabajo para evitar errores. Para dibujar, es útil tener a la vista una lámina en la que hayamos dibujado árboles con distintos diámetros de copa, caminos con distintas anchuras y otros elementos que vayamos a utilizar, y todo a las escalas a las que normalmente trabajemos: 1:50, 1:100, u otras. Para evitar errores, es ideal poder visitar la zona a ajardinar para medir e imaginar las dimensiones de los elementos a incluir en el jardín. Si esto es difícil, deberemos encontrar una parcela parecida de dimensiones para que nos sea útil en nuestro proyecto.
Teoría del Apartamento
Cuando se diseña un apartamento, lo primero es ver las dimensiones y decidir la escala de trabajo, y a continuación empezar a pensar en la distribución. Una vez zonificado, se pensará en los muebles, comenzando por los grandes y terminando por los de menor tamaño. Igual es el caso de un jardín. La orientación del edificio, como ya dijimos anteriormente, nos ayudará a la zonificación. Una vez realizada, colocaremos los elementos mayores vegetales o no (pérgolas, barbacoas, rocallas, estanques, ejemplares grandes, etc.).
Teoría de los Caminos
Los caminos, a pesar de que cuando visitamos un jardín suelen pasar para nosotros desapercibidos, salvo que tengan un pavimento muy vistoso, son una de las primeras cosas de las que hay que ocuparse al iniciar el diseño de un jardín por tres razones:
- Porque con ellos se va definiendo el estilo del ajardinamiento.
- Porque del acierto en su trazado depende en gran parte la comodidad y funcionalidad del jardín.
- Y porque el pensar por dónde deben transcurrir y qué líneas deben definirlos ayuda muchísimo a diseñar y estructurar estéticamente el jardín.
En el trazado debemos tener en cuenta:
- Deberán tener una anchura suficiente para impedir que los usuarios, al no caber bien de dos en dos, por ejemplo, vayan creando una franjita calva en la pradera.
- Tendremos que tratar de que sean a la vez prácticos y decorativos.
- Los caminos o senderos suelen ser rectos cuando se trata de una zona geométrica o se pretende ir muy directamente a un sitio, o crear un eje visual muy claro, por ejemplo, para conducir la vista a un punto muy destacado del jardín.
Teoría de las Metas
Todo camino conduce a algún punto del jardín. Tras dar un vistazo general, nos suelen atraer ciertos puntos del mismo que nos animan a acercarnos a ellos. A eso llamamos metas: unas zonas o elementos que nos atraigan especialmente, que resulten los más bonitos, o los más habitables y acogedores, o los más útiles.
Teóricamente, las metas se pueden colocar en cualquier punto del jardín, pero es fundamental que haya algunas en los puntos más alejados, en los que si no resultan atrayentes no iría nadie hasta ellos. Por ejemplo, un cenador, una pajarera, zona de juego, un rincón de estar.
Teoría de las Ventanas
Es importantísimo recorrer todo el jardín así como todas las habitaciones de la casa que miren hacia el jardín e ir marcando en el plano los ángulos que representan las vistas principales, para enriquecer y enaltecer esas metas visuales y que serán como hermosos cuadros.
Teoría del Centro Despejado
Una vez que hayamos realizado el boceto con la zonificación, caminos, metas y vistas desde la casa, deberemos trazar otra línea más que delimite el deseable centro despejado, línea que se entrecruzará con las anteriores y que seguramente hará que se desplacen hacia el fondo alguno o algunos de los elementos previstos.
Teoría de la Pizzería
Esta teoría se basa en la preferencia que mostramos por escoger un rincón acogedor para estar cómodos cuando vamos a una pizzería o cualquier otro restaurante, bar o cafetería. Un lugar que nos proporcione cierta independencia. En el diseño de un jardín deberemos aplicar esas mismas reglas psicológicas de lo cóncavo como más acogedor que lo convexo, o lo periférico como lo más protector o resguardado que lo céntrico, para ubicar con acierto las zonas de estar, comer, leer, charlar, etc.
Teoría del Pájaro Equivocado
Cuando se diseña sobre un plano, lo que se hará realidad en tres dimensiones, puede dar lugar a despistes. Estamos dibujando a vista de pájaro las formas contornos del jardín que sus usuarios verán a menos de 2 metros del suelo. Esto llevará a que las curvas que se han ido dibujando se achaten por efecto de la perspectiva y pierden la forma que se pretendía. Por ello, al diseñar formas curvilíneas acentuaremos, sin ningún reparo, su curvatura.
Teoría de los Mordiscos
Cuando diseñamos tendemos a ir dibujando cada forma, cada elemento del jardín por separado, uno independiente del otro. La teoría de los mordiscos nos sugiere que los solapemos, que unos recorten a otros, es decir, que unas formas les den mordiscos a otras. Esto suele resultar más atractivo y decorativo.
Para realizar esto lo mejor es, en primer lugar, dibujar cada forma de manera independiente y después moverlas para ver qué tal se pueden morder.
Teoría de los Híbridos
Existe un gran contraste entre los estilos geométricos y paisajista, y una tendencia a combinarlo y amortizarlo. Para ello existen una serie de métodos como los que se exponen a continuación:
- Emplear los dos estilos por separado en zonas independientes entre sí, aunque sean contiguas.
- Emplearlos también separadamente pero incluyendo un mordisco geométrico en un entorno paisajista, o bien lo contrario, que se ve muy pocas veces.
- Confiar la geometría a los elementos duros y el paisajismo a los elementos vegetales.
- Usar el círculo, el semicírculo o arcos o sectores circulares.
- Suavizar con curvas algunas durezas o rigideces.
- Y utilizar figuras geométricas tan bonitas como la elipse o la parábola para armonizar transiciones entre una y otra zona geométrica y otra paisajística.
Teoría de las Meninas
Al igual que un pintor o escritor antes de comenzar su obra han tenido una idea inicial que les ha servido de inspiración para el resto de la obra, en el diseño de jardines cualquiera que sea esa idea inicial que tengamos, o petición del dueño del jardín (pérgola con trepadoras, rincón de lectura junto a un estanque...), nos servirá de punto de arranque y será lo que comencemos a dibujar. El resto probablemente irá surgiendo después y ese elemento inicial nos ayudará a ello.