Principios de la Arquitectura Moderna en la Villa Saboya
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Villa Saboya
Introducción
La Villa Saboya, construida en Poissy (Francia) por Le Corbusier entre 1929 y 1931, es un hito de la arquitectura moderna.
Análisis Formal
Este chalet, realizado en hormigón armado y cristal, se ubica en un claro de un bosque, al noroeste de París. Le Corbusier aplicó a esta construcción sus cinco principios básicos para una nueva arquitectura:
- **Apoyos libres (pilotis)**
- **Muros libres y ventana apaisada**
- **Planta libre**
- **Fachada libre**
- **Azotea jardín-solarium**
Su exterior se presenta como un cubo elevado sobre pilares cilíndricos, formando una única fachada de cuatro lados que se abre al paisaje y a la luz. Los pilares atenúan la horizontalidad con una nota vertical. Consta de un cuerpo inferior, tras los pilares más pequeños, huecos, acristalados y en penumbra, que cumple la función de acceso directo hasta el corazón de la construcción, y un cuerpo superior aligerado por las ventanas continuas que subrayan la horizontalidad. La cubierta-solarium tiene paredes curvas que protegen del viento y modulan la luz. El color blanco es el dominante. Para Le Corbusier, este color simboliza la higiene y el progreso, y es el color de los transatlánticos que él admiraba.
El interior se comunica en altura mediante una rampa y una escalera de caracol. El vestíbulo está al noroeste. El salón tiene dos grandes ventanas y una tercera pared con dos tercios de cristal. La luz está graduada, desde la penumbra del piso inferior hasta la luminosidad del superior. Es imposible contemplar todo con un simple punto de vista, sino que se necesita tiempo, introduciéndose así el concepto de espacio-tiempo. El espacio interior y exterior aparecen estrechamente relacionados mediante vanos y huecos interiores. Sus antecedentes serían algunas iglesias de Borromini y la Torre Eiffel.
Función y Significado
Para Le Corbusier, un chalet es un lugar en el que se vive y desde el cual se ve el paisaje. Comprende espacios adaptados a las distintas funciones de una vida cómoda, pero no necesita ser el emblema de un grupo social. La casa sirve de mediación entre la vida íntima familiar y el paisaje exterior. En esta construcción podemos leer fácilmente el amor de su autor por los volúmenes aislados de la arquitectura griega y el espíritu mediterráneo. También la influencia de la estética cubista y neoplasticista, y su interés por la geometría y el estudio de proporciones. Plasma fielmente su idea de la casa como máquina para vivir, hecha a medida del hombre, y culmina la serie de "casas blancas" realizadas entre 1920 y 1930. Con su estética desornamentada, combina clasicismo y cubismo en lo que parece una nítida cristalización del espacio.
Relación con la Obra de Le Corbusier
Le Corbusier (1887-1965) fue arquitecto, urbanista, pintor, escultor y escritor. Plasmó sus teorías arquitectónicas y urbanísticas, basadas en la racionalidad y en la funcionalidad, en varios libros. Sus realizaciones abarcan todos los campos por los que se interesó. De sus primeras obras destacan las casas prefabricadas Dom-Ino. La Villa Saboya es la última de una serie de viviendas particulares. En 1935, en Estados Unidos, junto a Costa, colaboró en la planificación de Brasilia. En 1947 diseñó la Unité d'Habitation de Marsella, donde aplicó todos sus principios a la construcción de un gran edificio de viviendas. En 1951 realizó un plan urbanístico en la India. Murió cuando trabajaba en el hospital de Venecia. Le Corbusier contribuyó a la renovación de los conceptos constructivos y estéticos. Influyó en las escuelas de arquitectura brasileña, japonesa, norteamericana y europea, y abrió el camino al brutalismo inglés.