Principio de descuento psicología social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB
¿ Qué es la Psicología Social?
Se dedica a identificar y definir las posturas o posiciones que adoptan los individuos, ante un entorno social dado, estudiando sistemáticamente las variaciones en estas reacciones de acuerdo a la variación del entorno social.
Allport
- “La psicología social es una disciplina en la cual las personas intentan comprender, explicar y predecir cómo los pensamientos, sentimientos y acciones de los individuos son influenciados por los pensamientos, sentimientos y acciones percibidos, imaginados o implícitos, de otros individuos”.
Barón & Byrne (1994)
- “El campo científico que busca comprender la naturaleza y causas de la conducta y pensamiento de los individuos en situaciones sociales”
Estas diversas condiciones que afectan la interacción social pueden ser agrupadas en cinco grandes categorías
- 1. Las acciones y carácterísticas de los otros (sexo, estatus, atractivo, etc.)
- 2. Procesos cognitivos básicos que subyacen nuestros pensamientos, creencias, ideas y juicios acerca de otros.
- 3. Variables ecológicas, es decir, influencias directas e indirectas del ambiente físico.
- 4. El contexto cultural en que ocurre la conducta (normas, expectativas, valores)
- 5. Aspectos biológicos de nuestra naturaleza y herencia genética que son relevantes en algunas formas de conducta social.
ANTECEDENTES Históricos DE LA Psicología SOCIAL
FUNDADORES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
- Se presentan como fundadores de la Psicología Social:Freud-Mead-Lewin-Skinner .
- Edward Ross (1866-1951, sociólogo estadounidense) y William Mc Dougall (psicólogo inglés).
- Estos dos autores publican un manual titulado de Psicología Social en 1908, pero a la vez Gabriel Tarde había publicado en Francia en 1898 una obra titulada "Estudios de Psicología Social", no sería considerado, sin embargo, como el fundador por su enfoque individualista.
Teoría de la Gestalt
- La influencia más profunda en psicología social proviene de la Gestalt, y sus representantes son Solomon Asch, Fritz Heider y Theodore Newcomb.
ASCH:
Su tesis central es que el hombre se transforma en función del entorno social, y su tendencia no es egocéntrica sino hacia los otros.HEIDER:
Su tesis fundamental es que la gente trata de desarrollar una concepción ordenada y coherente de su medio y construye así una 'psicología ingenua', muy parecida a lo que es una ciencia. Conceptos importantes de Heider son 'atribución' y 'equilibrio'.NEWCOMB:
Llevó la teoría del equilibrio de Heider al terreno de la comunicación, tanto inter como intrapersonal. La gente se comunica más cuanto más necesidad hay de reducir diferencias entre las personas. Hay una 'presión hacia la uniformidad‘.
Teoría del campo
- El principal representante es Kurt Lewin y, entre sus discípulos, León Festinger es quien más influencia ejercíó en la psicología social, aunque hay también otros autores como Deutsch, y Cartwright y French.
LEWIN:
Originalmente ligado a la Gestalt, luego se apartó de los clásicos problemas de la percepción para empezar a estudiar las motivaciones y las metas de la conducta. Entre las conceptualizaciones importantes de Lewin encontramos las siguientes:- a) Conceptos dinámicos: siempre que hay una necesidad o una intención, hay un sistema en tensión.
- b) Conceptos estructurales: el 'espacio hodológico' es cómo la persona considera su ambiente desde el punto de vista de sus posibilidades de comportarse según ciertas metas (estructura medio-fin). Este espacio estará más estructurado cuanto más y mejor sepa la persona qué conductas conducen a qué metas. En este contexto pueden darse tres tipos de conflictos: entre dos metas positivas o deseadas, entre dos metas negativas o no deseadas, y una sola meta al mismo tiempo positiva y negativa (por ejemplo la ambivalencia, en términos psicoanalíticos).
- c) Cambios socialmente inducidos: la motivación no depende simplemente de un déficit fisiológico, sino que puede ser provocada socialmente, 'impuesta' desde el medio. Por tanto hay dos clases de fuerzas: las propias y las inducidas.
- d) Nivel de aspiración: es el grado de dificultad de la meta que una persona trata de alcanzar. Lewin da una fórmula donde explica de qué factores depende el nivel de aspiración, como por ejemplo la probabilidad subjetiva de éxito, la Valencia del fracaso, etc.
- e) Conceptos de dinámica grupal: un grupo es un todo dinámico, interdependiente, donde la modificación de una parte modifica al resto. En los grupos hay una tendencia a la cohesión, que se opone a las también existentes fuerzas desintegradoras.
FESTINGER:
Entre sus trabajos teóricos más recientes encontramos su teoría sobre la comparación social, y su teoría de la disonancia cognitiva. Respecto de la primera, el supuesto básico es que la gente tiende a averiguar si sus opiniones son correctas. Tal tendencia hace también que la gente se comporte para apreciar exactamente sus capacidades, para lo cual se compara con otra gente de capacidades muy parecidas, no muy distintas: ello da exactitud en la apreciación.
- Otro supuesto de la teoría es que la gente busca criterios objetivos, 'no sociales' para autoevaluar sus opiniones y capacidades, pero cuando no dispone de ellos lo hace por comparación social, es decir comparándose con los demás.
- Si la teoría anterior supone en la gente una 'necesidad de conocer', la teoría de la disonancia cognitiva supone una necesidad de conocer en forma 'congruente', no contradictoria. Si entre los elementos cognitivos hay disonancia, se genera una presión para reducir la disonancia y evitar su aumento. Tal tendencia se ve en cambios en el comportamiento, en el conocimiento y en la permeabilidad a nuevas informaciones y opiniones.
Teorías del refuerzo
- Estas teorías centraron su interés en el aprendizaje social. El estudio del aprendizaje en general se basa en los principios metodológicos del conductismo, los principios estructurales elementalistas del asociacionismo, y el principio motivacional del hedonismo.
- Interesan los trabajos de Neal Miller y John Dollard sobre aprendizaje social e imitación, los trabajos de Albert Bandura y Richard Walters sobre el mismo tema, los escritos de Carl Hovland y colaboradores sobre comunicación y persuasión.
- B. Skinner y colaboradores sobre comportamiento verbal, así como la contribución de George Homans.