Principales reformas de la etapa jacobina
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,55 KB
La Radicalización:
Este proceso revolucionario tuvo que enfrentarse a la oposición de los antiguos privilegiados que se mostraban contrarios a cualquier tipo de reforma. Estos grupos, junto con el rey, conspiraban para conseguir una intervención de las potencias absolutistas europeas en favor de la reposición delabsolutismo. En Junio de 1791, la Familia Real intentó fugarse de Francia, disfrazados decampesinos, para reunirse con el ejército austriacoque iba a invadir el país. Fueron descubiertos, detenidos en Varennes y retornados a París. Estehecho desprestigió enormemente a la monarquía, pues puso de manifiesto que el rey sólodeseaba recobrar su poder absoluto.Pero éste no era el único problema al que tenían quehacer frente los revolucionarios que, además,comenzaron a dividirse:
a) Los monárquicos liberales y la burguésía propietaria, llamados constitucionalistas, consideraban que, con las reformas de 1791, habían alcanzado todos sus objetivos.
b) Los más radicales reclamaban una mayor democratización y reformas de tipo económico que beneficiasen a los más desfavorecidos.
En Octubre de 1791, una vez elaborada la Constitución, se eligió, por sufragio censitario, a los diputados de la nueva
Asamblea Legislativa encargada de elaborar las leyes para lanueva Francia. Muchos de estos diputados pertenecían a clubes o sociedades políticas: a)
A la derecha de la Asamblea se sentaban los moderados o constitucionalistas, que formaban el Club de los Feuillants.
b) A la izquierda de la Asamblea se sentaban los diputados más radicales que se dividían en:
Girondinos,
Jacobinos, liderados por Robespierre y Saint-Just; y Cordeliers.
Fuera de la Asamblea, las clases populares se sentían utilizadas y abandonadas.
Además, su situación no mejoraba. Como no habían podido votar en las elecciones, no se sentían representados por el nuevo gobierno y empezaron a organizarse por su cuenta. Uno de sus líderes más populares fue Marat.
El 20 de Abril de 1792, la Asamblea decidíó declarar la guerra a Austria y al resto de potencias absolutistas europeas que apoyaban un ataque a la Francia revolucionaria. La amenaza de las tropas austríacas sobre París exaltó los ánimos de las habitantes de la ciudad.
Los sans-culottes, miembros de las clases populares urbanas, y los batallones de ciudadanos armados que acudían desde las provincias a defender la capital, exigieron la abolición de la monarquía.
El 10 de Agosto de 1792 asaltaron el Palacio de las Tullerías, donde se refugiaba la Familia Real. Este triunfo popular dio lugar al arresto de Luis XVI y de su mujer, Mª Antonieta, y a la convocatoria de elecciones por sufragio universal masculino. La Revolución Francesa se había radicalizado definitivamente.
El
20 de Septiembre de 1792 se formó una nueva Asamblea que pasaría a llamarse Convencíón Nacional.
Su primera medida, con el rey detenido por traición, fue abolir la monarquía y proclamar la República.
En un primer momento el gobierno estuvo en manos de los girondinos que habían adoptado posturas más moderadas y ahora representaban a la burguésía menos radical.
A la izquierda de éstos se encontraban los jacobinos y los cordeliers, apoyados por los sans-culottes.
Los principales problemas a los que se enfrentó este gobierno de los girondinos fueron:
A)
Qué hacer con Luis XVI
Los girondinos no querían procesarlo, pero los jacobinos sí. La presión popular obligó a juzgarlo y condenarlo. Luis XVI fue guillotinado en Enero de
1793
B)
Insurrección de los campesinos de la Vendée, provocada fundamentalmente por el hambre y por el reclutamiento de hombres para luchar en la guerra.
C)
En París, los sans-culottes reclamaban reformas sociales y económicas que acabaran con la desigualdad.
Ante la gravedad de la situación, los jacobinos con el apoyo de los sans-culottes en las calles, dieron unGolpe de Estado y tomaron el poder.
Se inicia así el momento más radical de la
Revolución
La toma del poder por los jacobinos en Junio de 1793, supuso el inicio de una nueva etapa,conocida con el nombre de Convencíón jacobina.
El control del Estado quedó en manos de Robespierre.
Los jacobinos aprobaron una nueva Constitución (1793) que establecíó la soberanía popular y el sufragio universal masculino, pero para salvar la revolución, Robespierre suspendíó las garantías constitucionales e instauró una política conocida como el Terror, cuyo objetivo era acabar con los enemigos exteriores (mediante la guerra) y con los enemigos interiores (mediante la guillotina).
El gobierno de Robespierre también intentó satisfacer las peticiones de los sectores
populares más radicales, que eran su principal apoyo. Se implantaron, así, una serie de
reformas sociales pedidas por los sans-culottes, como:
a) Redistribución de la propiedad agraria.
b) Fijar un precio máximo a los artículos de primera necesidad.
c) Castigo a los especuladores, es decir, a los que acaparaban mercancías para subir el precio y enriquecerse.
d) Fijar un salario mínimo y un máximo de las fortunas. Además, se implantaron otras medidas que intentaban cambiar la sociedad francesa:
a) Se establecíó la educación primaria gratuita y obligatoria.
Se inició un proceso de descristianización que impulsó las festividades laicas, es decir, no ligadas a ningún hecho religioso.
b) Se establecíó el culto a la Razón.
c) Se establecíó un nuevo calendario. A principios de 1794 parecía que la Revolución estaba salvada:
a) El ejército nacional vencía a las potencias absolutistas europeas y era capaz de conquistar territorios.
b) Las clases populares habían conseguido muchas de sus reivindicaciones.
c) Los jacobinos parecían controlar Francia.
Sin embargo, también había descontentos:
a) Los más radicales pedían mayor igualdad.
b) La burguésía moderada quería acabar con las reformas jacobinasque consideraba excesivas. Robespierre y sus seguidores respondieron persiguiendo a sus adversarios tanto a la derecha (moderados) como a la izquierda (radicales), practicando una sangrienta represión.
Esto dio lugar a que el 9 de Termidor del año II (Julio de 1794) los diputados más moderados de la Convencíón dieran un nuevo Golpe de Estado y se hicieran con el poder (Reacción Termidoriana). Robespierre y veintiuno de sus seguidores más cercanos fueron inmediatamente guillotinados. Así terminaba la fase más radical de la Revolución. Como puedes ver, la burguésía buscó el apoyo de las masas populares mientras consideró que el proceso revolucionario estaba en peligro.