Principales Recursos Literarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Recursos Fónicos

Aliteración

Repetición de un sonido o un conjunto de sonidos con una frecuencia perceptible.

Pretende captar la atención y provocar un efecto de musicalidad y sonoridad.

Paronomasia

Utilización de dos palabras parecidas en la forma pero diferente significado (parónimos).

Recursos Léxico-Semánticos

Antítesis

Contraposición de dos ideas, empleando palabras antónimas o frases de significado contrario, cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar.

Apóstrofe

Expresión dirigida a una persona o cosa personificada. Consiste en invocar con...

Suele emplear un tono apasionado.

Epíteto

Utilización de un adjetivo semánticamente innecesario por redundante, ya que describe una cualidad inherente al sustantivo que acompaña.

Eufemismo

Consiste en sustituir una palabra o expresión desagradable por otra de connotaciones menos negativas.

Hipálage

Consiste en atribuir a un sustantivo una cualidad o acción propia de otro sustantivo cercano en el mismo texto, rompiendo así la relación lógica del sustantivo con el verbo o el adjetivo.

Hipérbole

Exageración expresiva de cualidades o ideas.

Interrogación Retórica

Pregunta que no espera respuesta alguna, pues su objeto no es preguntar, sino intensificar el significado. Se utiliza para afirmar con énfasis una idea o sentimiento.

Ironía

Expresar una idea de forma que se da a entender lo contrario de lo que se dice.

Lítote o Atenuación

Afirmar algo negando lo contrario para enfatizar una observación atenuando las connotaciones negativas.

Metáfora

Identificación de un término real con uno imaginario porque entre ellos existe alguna relación de semejanza.

Metonimia

Designar una cosa o idea con el nombre de otra con la que mantiene relación de dependencia, causalidad, contigüidad o procedencia.

Oxímoron

Contraposición de dos términos opuestos, que se contradicen o resultan incoherentes, en un mismo sintagma.

Paradoja

Expresión aparentemente contradictoria, ocasionada por la unión de dos conceptos opuestos, y que invita a la reflexión.

Personificación o Prosopopeya

Atribución de cualidades humanas a animales, objetos o ideas abstractas.

Recursos Morfosintácticos

Anadiplosis

Repetición de las mismas palabras al final de un verso o de una frase y al comienzo del siguiente.

Anáfora

Repetición intencionada de una o más palabras al comienzo del verso, generalmente consecutivos.

Asíndeton

Supresión de conjunciones para dar más rapidez, intensidad o viveza a un periodo o enumeración.

Encabalgamiento

Fenómeno que se produce en una estrofa cuando la pausa final de un verso no coincide con la pausa gramatical o semántica o cuando una palabra se parte en dos, quedando la primera parte en un verso y la segunda en el siguiente.

Enumeración

Sucesión de elementos que habitualmente pertenecen a la misma clase gramatical y cumplen la misma función sintáctica. Puede ser ordenada (gradativa ascendente o descendente) o caótica (elementos sin relación semántica).

Epanadiplosis

Repetición de una palabra al principio y al final de un verso.

Epífora

Repetición de una palabra al final de cada frase o verso.

Hipérbaton

Alteración del orden lógico de una oración.

Paralelismo

Reiteración de la misma estructura sintáctica en más de una oración.

Pleonasmo o Redundancia

Adición de términos innecesarios para la expresión de una idea, con el fin de reforzarla y aumentar la expresividad.

Polisíndeton

Repetición innecesaria de la conjunción "y" (o "ni") en una oración. Crea un efecto de lentitud, de acumulación de ideas.

Políptoton

Repetición de una misma palabra con diferentes morfemas flexivos (masculino, femenino, singular, plural, modo verbal...).

Símil o Comparación

Relación de semejanza entre dos términos, uno real y otro imaginario, que se asemejan en alguna cualidad.

Enlaces: como, parece, cual...

Sinécdoque

Tipo de metonimia que consiste en designar la parte por el todo o viceversa.

Sinestesia

Aplicación de una sensación propia de un sentido a otro.

Quiasmo

Repetición de estructuras oracionales de forma cruzada. Se forma a partir de dos estructuras paralelas, en las que se invierte el orden de los elementos, y estos quedan "cruzados".

Retruécano

Es un tipo de quiasmo en el que en dos expresiones paralelas se invierte el orden de dos elementos menores incluidos, que quedan cruzados, mientras las expresiones globales continúan siendo paralelas.

Aparece una oposición de significados entre estas dos expresiones.

Zeugma

Es una figura de omisión que consiste en utilizar una única vez una palabra que es necesario emplear más veces en el texto o discurso.

Entradas relacionadas: