Principales impactos de la agricultura y objetivos de la PAC
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Principales impactos de la agricultura:
Insumos:
Prácticas de cultivo esquilmantes sobre la estructura y fertilidad del suelo. Extracción de recursos acuíferos subterráneos por encima de la recarga media anual o interanual. Extracción de recursos de aguas superficiales sin respetar caudales ecológicos mínimos. Sobrepastoreo con técnicas inadecuadas. Extracción abusiva de madera y técnicas silvícolas inadecuadas.
Emisión de contaminantes:
Exceso de nutrientes (eutrofización en aguas). Productos nocivos, como fitosanitarios y herbicidas. Emisión de gases contaminantes a la atmósfera (maquinaria agrícola, laboreo excesivo del suelo, etc.).
Transformación del espacio:
Rotura de ecosistemas y paisajes valiosos. Transformación de parcelas en paisajes de gran riqueza, con eliminación de barreras naturales.
Objetivos de la PAC:
Asegurar una oferta estable de alimentos sanos y asequibles a la población de la UE.
Proporcionar un nivel de vida razonable a los agricultores comunitarios, permitiendo la modernización y el desarrollo de la industria agroalimentaria.
Asegurar que todas las regiones de la UE puedan mantener su agricultura.
Procurar el bienestar de la sociedad rural.
Mejorar la calidad de los alimentos y su grado de inocuidad.
Asegurar la protección del medio ambiente en beneficio de las futuras generaciones.
Mejorar las condiciones sanitarias de los animales y su bienestar.
Principios de integración ambiental de la agricultura:
Reducir la contaminación de origen agrario:
Limitar las emisiones a la atmósfera procedentes de fertilizantes, quema de combustibles y evaporación de otras sustancias tóxicas. Prácticas: manejo adecuado de productos químicos, reducir el laboreo, evitar quema de rastrojos. Reducir la producción de residuos sólidos: tratamiento adecuado para reducir su impacto, reutilización y reciclado y minimización. Minimizar la producción de efluentes líquidos: minimizar la contaminación agraria difusa y manejo de residuos ganaderos.
Utilizar racionalmente los insumos y recursos que utiliza la agricultura:
Conservar el suelo como recurso agrario básico: para prevenir y corregir la erosión, conservar la estructura, textura, fertilidad y agua del suelo, limitar la contaminación, optimizar los tipos de cultivo y aprovechamiento. Prácticas: laboreo de conservación, rotación de cultivos, elección de especies adaptadas, manejo de residuos, evitar quema de rastrojos. Utilizar eficientemente el agua: objetivos: reducir el consumo, administrar el recurso, reducir la contaminación. Prácticas: mejora de sistemas de riego, reutilización de aguas residuales, uso de especies con bajo requerimiento de agua. Optimizar el uso de energía: objetivos: reducir el consumo y producir y usar energías renovables. Prácticas: reducir el consumo de combustible en la maquinaria, uso de biomasa para producción de energía y potenciar el consumo de productos locales. Racionalizar el uso de fertilizantes y fitosanitarios: su consumo es muy elevado por el uso de forma poco técnica, sin aportación del conocimiento científico y por la prioridad a elevadas producciones frente a la calidad. Prácticas: uso de productos alternativos, como abonado orgánico, aplicación ajustada de fertilizantes a las necesidades del cultivo y condiciones del suelo, uso de variedades resistentes a plagas, control biológico de plagas. Conservar la diversidad biológica: referida a especies ganaderas y agrícolas autóctonas, con 2 objetivos: conservar y utilizar razas autóctonas y conservar variedades locales. Conservar y mejorar el medio: conservar y mejorar los paisajes agrarios: mantener los paisajes agrarios tradicionales, evitar alteración en la textura del paisaje, restaurar paisajes abandonados. Prácticas: cultivo de leñosos en zonas con riesgo de erosión, cultivo de zonas poco productivas, plantaciones de setos. Conservar y mejorar los ecosistemas: aumentar la diversidad biológica, conservar procesos ecológicos. Prácticas: conservar la vegetación de setos, aumentar la diversidad de cultivos, uso racional de agroquímicos, etc.
Fomento de los componentes de la biodiversidad agrícola vegetal en los agroecosistemas:
Árboles: dan sombra, estética, hábitat para la flora, fauna, microorganismos, hojarasca, hidrología de cuencas, etc. Malezas y leguminosas: captura de nutrientes durante períodos de descanso, protección contra la erosión superficial, hábitat y recurso para la biodiversidad agrícola asociada, fijación biológica del nitrógeno (leguminosas). Residuos de cosecha: efecto en humedad y temperatura del suelo, mejora la infiltración, mayor actividad biológica, protección contra la erosión superficial, nutrientes disponibles para el siguiente cultivo, etc. Raíces: ayuda a mantener la estructura del suelo y la agregación, creación de macroporos, fuente de materia orgánica, ciclo de nutrientes, etc.