Principales Corrientes Filosóficas: Antigüedad Tardía y Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Este documento explora conceptos fundamentales y debates clave que marcaron la transición del pensamiento antiguo al medieval, abordando teorías, la imagen de Dios, la síntesis agustiniana, el problema de los universales y la relación entre fe y razón.

Teorías Filosóficas Clave

Síntesis de cuatro teorías principales:

  • Platonismo judío: Filón de Alejandría combina filosofía platónica y religión judía, estableciendo la trascendencia absoluta de Dios, accesible solo por medio del éxtasis místico. Entre Dios y el mundo sensible se encuentra el Logos, sede de las Ideas y organizador de la realidad.
  • Eclecticismo: Filosofía que selecciona elementos útiles de otros sistemas para construir una doctrina universal. Cicerón, su exponente, destaca la religión como necesaria para la vida humana y política, lo cual fue influyente en el cristianismo.
  • Estoicismo romano: Basado en un Logos universal, resalta la inmortalidad del alma y la autodisciplina racional. Filósofos como Séneca y Marco Aurelio marcaron la ética estoica, centrada en la aceptación serena del destino.
  • Neoplatonismo: Plotino describe un proceso de emanación desde el Uno hacia la materia, donde el alma humana busca regresar a la contemplación del Uno. Este sistema, aunque no cristiano, influenció profundamente la teología cristiana.

La Imagen de Dios en la Filosofía Griega y el Judaísmo

  • Filosofía griega: Evoluciona desde un politeísmo antropomórfico hacia una concepción metafísica, donde lo divino se define como el Bien de Platón o el Primer Motor de Aristóteles, trascendente pero cognoscible por la razón.
  • Judaísmo: Dios es único, creador de la nada, inmaterial y trascendente. Su carácter es misterioso e incognoscible para la razón humana, lo que promueve la fe como medio de acceso a su comprensión.

Síntesis de la Filosofía Agustiniana

San Agustín armoniza fe y razón, priorizando la fe como guía del conocimiento divino. Su pensamiento, influido por Platón, sostiene la existencia de ideas eternas en la mente de Dios, a partir de las cuales se crea el mundo. Su teoría de la iluminación explica que el conocimiento humano es posible gracias a la luz divina en el alma. Agustín enfatiza el dominio del alma sobre el cuerpo y la subordinación del estado a la Iglesia, formulando así el agustinismo político.

El Problema de los Universales en la Edad Media

  • Realismo Exagerado (Universalia ante rem): Los universales existen antes de las cosas, como ideas en la mente de Dios, y son cognoscibles por la razón iluminada.
  • Realismo Moderado (Universalia in re): Los universales existen en las cosas como su esencia, accesibles mediante la abstracción racional. Esta posición, inspirada en Aristóteles, es característica de Santo Tomás de Aquino y su aristotelismo cristiano.
  • Nominalismo (Universalia post rem): Los universales son conceptos mentales creados al observar similitudes entre objetos particulares, sin existencia extramental. Son meros nombres o conceptos mentales que usamos para agrupar objetos similares, pero no tienen existencia independiente.

Relación entre Fe y Razón en la Edad Media

  • Subordinación de la razón a la fe: Representada por San Agustín y San Anselmo, esta postura establece que la razón debe estar guiada por la fe para alcanzar la verdad.
  • Colaboración entre fe y razón: Defendida por Santo Tomás de Aquino, reconoce dos vías hacia la verdad (fe y razón) que deben cooperar sin contradicción.
  • Independencia de fe y razón: Filósofos como Averroes y Guillermo de Ockham sostienen que la razón y la fe son esferas separadas, cada una con métodos y verdades propias.

Estas posturas reflejan los esfuerzos de los pensadores medievales por armonizar el pensamiento racional con la doctrina cristiana, estableciendo las bases del pensamiento filosófico moderno.

Entradas relacionadas: