Principales Conceptos y Relieves de la Geología de la Península Ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB
Conceptos Básicos de Geología
A continuación, se presentan los conceptos fundamentales para comprender la geología de la Península Ibérica:
- Movimiento orogénico: Proceso de formación de montañas causado por fuerzas que transforman la corteza terrestre, a menudo acompañado de vulcanismo. Los dos principales movimientos que afectaron a la Península Ibérica fueron el hercínico (era primaria) y el alpino (era terciaria).
- Erosión: Desgaste de la superficie terrestre causado por factores climáticos, mecánicos y humanos (glaciares, viento, agua, etc.), y el transporte posterior de los materiales hacia zonas más bajas.
- Sedimentación: Acumulación de materiales erosionados, depositados en capas horizontales en áreas bajas.
- Geosinclinal: Depresión de la corteza terrestre donde se acumulan sedimentos que posteriormente se levantan y pliegan.
- Zócalo: Base del relieve formada por materiales antiguos y rígidos (metamórficos e ígneos) que, al recibir fuerzas tectónicas, se fracturan.
- Penillanura: Llanura formada por superficies aplanadas debido a la erosión.
- Pliegue: Ondulación de la corteza terrestre causada por compresión orogénica. Los pliegues tienen partes convexas (anticlinales) y cóncavas (sinclinales).
- Falla: Fractura de una roca debido a fuerzas tectónicas. Se identifican por el plano de la falla y los bloques desplazados (elevados o hundidos).
- Horst: Bloque de terreno que queda elevado entre fallas paralelas.
- Fosa tectónica: También conocida como graben, es una depresión entre dos fallas paralelas.
- Estilo Jurásico: Alternancia de pliegues anticlinales y sinclinales formados por materiales plásticos, como en los Montes Vascos.
- Estilo Germánico: Relieve formado por bloques elevados (horst) y hundidos (graben), típico del Sistema Central.
- Estilo Sajónico: Combinación de pliegues y fracturas en materiales sedimentarios sobre un zócalo paleozoico, característico del Sistema Ibérico.
- Relieve Apalachense: Relieve antiguo de montañas erosionadas, que luego se elevan y vuelven a erosionarse, como en las montañas entre Asturias y Galicia.
- Gelifracción: Fragmentación de rocas por congelación del agua en climas fríos y húmedos, típica del modelado silíceo.
- Modelado kárstico: Meteorización química de rocas solubles (calizas y yesos), generando formas como lapiaces, dolinas, cuevas y simas.
- Hoz/Foz/Cañón/Garganta: Valles estrechos y profundos cortados por ríos en zonas de roca caliza.
- Relieve tabular: Relieve horizontal diseccionado por la erosión fluvial, como en los páramos y cerros testigos de las depresiones castellanas y el Ebro.
- Páramo: Plataforma tabular delimitada por escarpes, típica de las mesetas.
- Cerro testigo: Elevación aislada que representa el residuo de una plataforma erosionada.
- Relieve en cuesta: Relieve asimétrico con un escarpe en un lado y una pendiente suave en el otro, común en cuencas fluviales.
- Campiña: Llanuras con suelos fértiles y ligeramente onduladas, usadas para la agricultura.
- Badlands/Cárcava: Relieve abrupto con barrancos profundos, causado por la erosión en zonas áridas y arcillosas.
- Volcán: Montaña formada por acumulación de lava alrededor de una chimenea volcánica.
- Glacis: Rampa suave en el pie de una montaña, formada por erosión y acumulación de materiales.
- Circo glaciar: Depresión semicircular creada por un glaciar.
- Valle glaciar: Valle en forma de U tallado por un glaciar.
- Morenas: Acumulaciones de material erosionado por glaciares.
- Ibones: Lagos de origen glaciar, comunes en los Pirineos.
- Ría: Valle fluvial sumergido, originado por la elevación del nivel del mar o el hundimiento del continente.
- Meandro: Curva pronunciada en el curso de un río.
- Rambla: Cauce seco que solo transporta agua temporalmente después de lluvias intensas.
- Delta: Depósito aluvial en forma de abanico en la desembocadura de un río.
- Duna: Montículo de arena formado por el viento en zonas costeras o desérticas.
- Marisma: Zona baja y pantanosa, generalmente en la desembocadura de un río, como las marismas del Guadalquivir.
Comparativa de Sistemas Montañosos en la Península Ibérica
Cordilleras Hercinianas
Formadas durante la era primaria (movimiento hercínico), se caracterizan por estar compuestas de rocas silíceas muy erosionadas. Son parte del zócalo herciniano y, tras haber sido arrasadas, presentan relieves apalachenses. Ejemplos incluyen el Macizo Galaico-Leonés, el Sistema Central y Sierra Morena.
Cordilleras Alpinas
Surgieron durante la era terciaria (movimiento alpino) por el plegamiento de materiales sedimentarios de la era secundaria. Se caracterizan por fuertes pendientes y formas escarpadas. Los Pirineos y los Sistemas Béticos son ejemplos de estas cordilleras. También existen sistemas intermedios como la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico.
Comparativa de Estilos Tectónicos
Estilo Jurásico
Se caracteriza por una alternancia de pliegues convexos o anticlinales, y cóncavos o sinclinales, regulares y suaves formados por materiales plásticos de la era secundaria y terciaria, como los Montes Vascos.
Estilo Germánico
Está formado por un sistema de bloques levantados (horst) y hundidos (graben) producto de la fractura de los viejos materiales rígidos del Paleozoico durante la orogénesis terciaria, como el Sistema Central.
Estilo Sajónico
Combina ambos procesos, fracturas y pliegues, como consecuencia de la alternancia en la deposición de materiales sedimentarios sobre los macizos paleozoicos; de tal manera que el zócalo paleozoico se fractura y la cobertera sedimentaria se pliega, adaptándose a la estructura subyacente. Es característico del Sistema Ibérico.
Relieve Apalachense
Es el resultado de una larga evolución: antiguas cadenas plegadas son transformadas en penillanuras por la erosión, posteriormente han sido elevadas de nuevo y erosionadas. Algunos ejemplos en España se pueden observar en las montañas entre Asturias y Galicia, o en los Montes de Toledo.
Zócalo Hercínico y Cordilleras Alpinas
Zócalo Hercínico
Estas estructuras geológicas surgieron durante la orogenia hercínica en la era primaria, y están compuestas principalmente por rocas silíceas. Los principales zócalos hercínicos en la península son:
- Macizo Ibérico: Incluye la Meseta, el Macizo Galaico-Leonés y la parte occidental de la Cordillera Cantábrica.
Cabe destacar que en la zona oriental de la Meseta, el zócalo está cubierto por materiales terciarios. Algunas zonas del zócalo, como el Sistema Central y los Montes de Toledo, fueron rejuvenecidas durante la Orogénesis Alpina. También existen zócalos hercínicos arrasados que fueron cubiertos por el mar y luego exhumados por la orogenia alpina en los Pirineos, la Cordillera Costero-Catalana, el Sistema Ibérico y los Sistemas Béticos.
Cordilleras Alpinas (Era Terciaria)
Las cordilleras alpinas están situadas en el norte, oriente y sur de la península, y surgieron en la era terciaria durante la Orogénesis Alpina. Son cordilleras plegadas compuestas por materiales sedimentarios calizos de la era secundaria, con pendientes pronunciadas y formas escarpadas. Se dividen en dos tipos:
- Cordilleras alpinas propiamente dichas: Como los Pirineos y las Béticas.
- Cordilleras intermedias: Como la parte oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y el Sistema Costero-Catalán.