Primeros Auxilios: Lesiones, Intoxicaciones y Medicamentos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Esguinces y Luxaciones

Esguinces

Lesiones de los ligamentos que protegen y mantienen las articulaciones en su sitio. Movimientos forzados de flexión o extensión de la articulación que provocan un estiramiento o rotura de ligamentos.

Luxaciones

Separaciones anormales de las articulaciones por rotura o desgarro de ligamentos. Se producen por flexión o extensión, por un golpe o por actividad muscular excesiva.

Diferencia

Las luxaciones son más graves, se produce un desplazamiento de la articulación que provoca rotura o desgarro de los ligamentos, gran deformidad y mucho dolor.

Fracturas

Rotura de hueso producida por un traumatismo (golpe, caída, etc.).

  • Abiertas o cerradas (herida en la piel)
  • Sin desplazamiento (fragmentos óseos alineados); con desplazamiento (se separan los fragmentos óseos)
  • Fracturas completas (afectan a todo el espesor del hueso); incompletas/fisuras (cuando no afectan a todo el espesor del hueso)

Inmovilizaciones

  1. Inmovilización en 8 (hombro atrás, meter algodón y vendaje en 8)
  2. No se puede provocar vómito en sustancia corrosiva
  3. Férula inchable brazo completo y férula inchable en ángulo
  4. Férula inchable pierna entera, férula del talón al glúteo, férula Cramer
  5. Colchón de moldeo en vacío, tablero espinal largo con inmovilizador tetra lateral, camilla improvisada (puerta, tablero, etc.)

Comprobaciones del Enfermo

Sensibilidad (ej. tocar dedos de los pies y preguntar), Movilidad (que mueva los dedos), Aporte de Sangre (mirar uñas y capilares y comprobar circulación de sangre).

Intoxicaciones

Sustancias tóxicas que producen intoxicación.

Investigación

  • Sustancia
  • Cantidad de sustancia
  • Cómo responde la persona a la sustancia
  • Vía de entrada

Tipos de Intoxicaciones

  • Sustancias ingeridas (vía digestiva)
  • Sustancias inhaladas (vía respiratoria)
  • Vía cutánea
  • Por inoculación o pinchazo

Intoxicaciones por Vía Digestiva

  • Sust. corrosivas (lejía, amoniaco): dolor quemante en boca, esófago y estómago, náuseas y vómitos, zonas sangrantes en la boca
  • Sust. excitantes (clorulos, estricnina): piel seca y caliente, convulsiones, espasmos, sensación de asfixia y dificultad para respirar, pulso rápido, dilatación de pupilas
  • Sust. irritantes (yodo, fósforo, nitrato de potasio): náuseas, dolores abdominales como cólicos, sangre en vómito y heces
  • Sust. depresoras (alcohol, morfina): falta de reacción, relajación muscular, pupilas dilatadas y contraídas, piel húmeda y fría

Pautas de Actuación

  1. Extraer parte tóxica provocando vómito (si no es derivado del petróleo, está inconsciente o pasaron más de 2 horas)
  2. Administrar absorbente intestinal (carbón activado) y provocar vómito
  3. Solicitar consejo radio-médico

Suero

Son soluciones inyectables para hidratar al enfermo. Se introducen gota a gota en la vena.

Materiales Necesarios

  • Palomillas (agujas epicraneales)
  • Gasas
  • Povidona
  • Banda elástica o goma elástica
  • Sistema de perfusión
  • Esparadrapo
  • Suero

Pasos

  1. Conectar botella de suero
  2. Colgar y purgar
  3. Conectar aguja
  4. Llenar la cámara de goteo
  5. Abrir llave

Medicamentos

Bajo supervisión médica, siempre se tomarán a la hora y tiempo indicados.

  • Revisar medicamento
  • Comprobar medicamento y fecha de caducidad
  • Consultar contraindicaciones y efectos secundarios
  • Anotar hora, fecha y cantidad en el libro de registro de medicamentos

Vías de Administración

  1. Oral
  2. Sublingual
  3. Rectal
  4. Intranasal
  5. Inhalatoria
  6. Cutánea
  7. Oftálmica
  8. Ótica
  9. Inyectable

Vías Inyectables

  • Subcutánea (aguja naranja corta y fina)
  • Intramuscular (aguja verde larga y gruesa)
  • Intravenosa (con palomilla o aguja epicraneal)

Botiquín

Botiquín A

  • 3 armarios y 15 cajones
  • Colchón de moldeo al vacío
  • Tablero espinal largo con inmovilizador lateral de cabeza y cuello
  • Maletín de oxigenoterapia
  • Collarín cervical rígido

Botiquín B

  • De 60 a 150 millas
  • 2 armarios y 15 cajones

Hipotermia

Llevar a la víctima a un lugar cálido, controlar respiración, pulso y temperatura, quitarle la ropa y taparla con mantas, dar bebidas azucaradas calientes, alcohol, médico...

Lesiones por Frío

1º Grado

Piel pálida, rojo azulada y fría, hormigueo, enrojecimiento y dolor al recalentamiento.

2º Grado

Piel rojo-violeta, edema frío (hinchazón), vesículas con líquido amarillo (ampollas), a veces hemorrágico.

3º Grado

Intenso color azulado, costras en la piel, tejido muerto (gangrena), mutilación.

Primeros Auxilios para Congelaciones

  1. Retirar del frío
  2. Quitar lo que comprima la zona afectada
  3. No dar masajes
  4. No romper ampollas
  5. Proteger la zona con gasas
  6. Administrar bebidas calientes
  7. Descongelar la zona con agua templada
  8. Mantener la zona afectada elevada
  9. Servicio médico

Entradas relacionadas: