Primeros Auxilios para Hemorragias y Paros Cardíacos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Hemostasia

La hemostasia es la detención de una hemorragia de modo espontáneo o por medios físicos. La secuencia de procedimientos del más sencillo al más complejo es la siguiente:

Procedimientos para detener una hemorragia

  1. Presión directa: se basa en aplicar presión sobre la zona que sangra. Con esta práctica se consigue controlar muchas de las hemorragias. Para hacerlo se colocan gasas estériles sobre la herida y se sujetan con una venda elástica aplicando una cierta presión.
  2. Elevación del miembro: si la presión directa no es suficiente se tumba a la víctima en el suelo y se eleva el miembro afectado. Una elevación de 15 cm puede ser suficiente si su estado no permite que sea mayor.
  3. Inmovilización de fracturas: A veces la causa de la hemorragia estriba en que los extremos astillados de un hueso fracturado seccionan los vasos sanguíneos de la zona.
  4. Compresión arterial: este método se utiliza si fracasan los anteriores para reducir la hemorragia, se efectúa una compresión en una arteria que irriga la zona afectada por encima de la herida, lo que reduce el flujo de sangre que llega a la herida.
  5. Aplicación de un torniquete: esta técnica es el último recurso, ya que suele ocasionar más problemas que beneficios.

Indicaciones para el uso de torniquete:

  • La amputación traumática de un miembro cuando no se ha podido detener la hemorragia por otro procedimiento.
  • El aplastamiento severo de un miembro. En este caso se coloca antes de liberarlo para evitar el sangrado que se producirá al hacerlo.
  • Hemorragia grave en las extremidades que no haya podido ser controlada con los procedimientos anteriores.

Shock Hipovolémico

Se debe a una distribución anómala de la sangre en el organismo debido a una disminución del flujo sanguíneo que se traduce en una hipoxemia.

Actuación ante un shock hipovolémico:

  • Abrigar a la víctima para evitar que sufra hipotermia.
  • No administrar ningún tipo de líquido por vía oral.
  • Controlar de forma continuada las constantes vitales para detectar rápidamente cualquier cambio.

Desfibrilación

Es una descarga eléctrica que interrumpe los impulsos eléctricos caóticos en el corazón y permite que este vuelva a retomar su ritmo normal.

Ritmos no desfibrilables

Hay otros ritmos alterados que no se pueden detectar en una PCR cuya causa no se encuentra en el sistema eléctrico del corazón. Estos ritmos son:

  • Asistolia: es una ausencia total de actividad cardíaca que se presenta en el 25% de los casos de PCR.
  • Actividad eléctrica sin pulso (AESP): el corazón no tiene actividad mecánica, pero en el monitor se observa una actividad eléctrica ordenada.

Accesorios del desfibrilador

Algunos desfibriladores incluyen una bolsa con accesorios, algunos de los más habituales son:

  • Bolsa de parches de recambio
  • Una rasuradora para afeitar el pecho en caso necesario
  • Una toalla o gasas para secar el tórax en caso de que esté húmedo
  • Pilas de recambio
  • Tijeras para cortar la ropa de la víctima si fuera necesario
  • Guantes
  • Mascarilla de bolsillo o protector facial

Entradas relacionadas: