Primeros Auxilios: Actuación, Soporte Vital y Manejo de Emergencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB
Prevenciones
Para evitar complicaciones en la atención de una víctima, es crucial seguir estas precauciones:
- No mover a la víctima hasta que se determine la naturaleza y extensión de sus lesiones.
- No dar agua a la víctima.
- No dar bebidas alcohólicas.
- Atender antes de trasladar.
- Abrigar a la víctima para prevenir la hipotermia.
- No dejar sola a la víctima.
- No transportar si no es necesario; y si lo es, hacerlo en la posición correcta.
Actuación: Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria
La evaluación primaria se centra en identificar y tratar problemas que amenazan la vida de forma inmediata:
- Examen de funciones vitales (Soporte Vital Básico o Trípode Vital):
- Comprobar la consciencia.
- Comprobar los movimientos respiratorios (Ver, Oír, Sentir - VOS).
- Atender la asfixia.
- Identificar y atender el estado de shock.
- Control de hemorragias.
Evaluación Secundaria
La evaluación secundaria se realiza una vez estabilizada la víctima y consiste en una exploración más detallada:
- Historia: Obtener información sobre el evento y antecedentes médicos.
- Sintomatología: Identificar los síntomas que presenta la víctima.
- Exploración: Realizar una inspección, palpación y percusión (si se tiene entrenamiento).
- Inspección por zonas: Examinar detalladamente cada parte del cuerpo.
Muerte Aparente y Muerte Real
Muerte Aparente
La muerte aparente puede ser causada por diversas situaciones:
- Intoxicación.
- Hipotermia.
- Asfixia.
- Ahogamiento.
- Electrocución.
- Estado de shock grave.
Signos de muerte aparente:
- Inconsciencia.
- Ausencia de respiración.
- Ausencia de circulación.
- Piel pálida y fría.
Muerte Real
Signos de muerte real:
- Cese de funciones vitales:
- Nerviosa: Inconsciencia, falta de respuesta a estímulos, pupilas fijas y arreactivas.
- Respiratoria: Ausencia de movimientos respiratorios (VOS).
- Cardíaca: Ausencia de pulso detectable.
- Fenómenos cadavéricos:
- Enfriamiento.
- Rigidez.
- Lividez.
- Midriasis (dilatación pupilar).
- Putrefacción.
Soporte Vital Básico (SVB)
Si la víctima está consciente:
- Dejarla en la misma posición.
- Llamar a emergencias.
- Averiguar lo sucedido.
- Evaluar otras lesiones y aplicar los primeros auxilios (PA) necesarios.
Si la víctima está inconsciente:
- Pedir ayuda y llamar a emergencias.
- Colocar a la víctima boca arriba.
- Abrir las vías aéreas.
- Si respira, colocar en Posición Lateral de Seguridad (PLS).
- Si no respira, iniciar RCP (30 compresiones - 2 ventilaciones) y continuar hasta que llegue ayuda profesional o se pueda ser relevado.
Masaje Cardíaco
Pasos para realizar el masaje cardíaco correctamente:
- Colocación de la víctima: Superficie plana y firme.
- Colocación del auxiliador: Arrodillado al lado de la víctima.
- Localizar el lugar de compresión: Centro del pecho, en el esternón.
- Posición de las manos: Entrelazadas, talón de una mano sobre el esternón.
- Compresión y descompresión: Comprimir el pecho unos 5-6 cm a un ritmo de 100-120 compresiones por minuto.
Asfixia
Síntomas:
- Dificultad o paro respiratorio.
- Cianosis en piel y mucosas (coloración azulada o pálida).
- Puntos rojos en la piel.
- Midriasis (dilatación de la pupila).
Actuación (PA):
- Si está consciente:
- Animarle a toser. Si la tos es efectiva, seguir animándole.
- Si la tos no es efectiva: 5 palmadas en la espalda + 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich).
- Si está inconsciente:
- Colocar boca arriba.
- Iniciar RCP (30:2).
- En lactantes: 5 golpes en la espalda + 5 compresiones torácicas + examinar la boca + abrir la vía aérea + respiración boca-nariz.
Ahogamiento
Ahogado Azul (Primario o Asfíctico)
- Falta de aporte de oxígeno.
- No hay pérdida de conocimiento inicial.
- Movimientos respiratorios bajo el agua.
- Progresivo paro respiratorio y cardíaco.
Ahogado Blanco (Sincopal)
- Causado por síncope o pérdida de conocimiento.
- Prácticamente no hay movimientos respiratorios.
- Causas: Síncope termodiferencial, corte de digestión, ingestión de bebidas alcohólicas, traumatismo dentro del agua, enfermedad preexistente.
Actuación (PA):
- Consciente: Tranquilizar, evitar aglomeraciones, abrigar y animar a toser, llamar a emergencias.
- Inconsciente: Llamar a emergencias, si no respira iniciar RCP, si respira colocar en PLS, evitar aglomeraciones, abrigar. Si recupera la consciencia, tranquilizar y animar a toser.
Hemorragias
Gravedad de la hemorragia:
- Cantidad de sangre perdida.
- Tipo de vaso sanguíneo afectado.
- Localización de la hemorragia.
- Condición de la víctima.
Síntomas:
- Pérdida de sangre apreciable.
- Palidez de piel y mucosas.
- Piel fría y sudor frío.
- Pulso rápido y débil.
- Disnea (dificultad respiratoria).
- Lipotimia (desmayo).
Tratamiento:
- Compresión manual o con vendaje.
- Compresión sobre la arteria principal.
- Torniquete (solo como último recurso y por personal entrenado).
Problemas en el Transporte de Accidentados
Problemas Físicos
- Probable contaminación de heridas.
- Aumento de la pérdida de sangre.
- Aumento del dolor.
- Los huesos fracturados pueden dañar tejidos circundantes.
- Aparición de estado de shock.
- Aparición de lesiones como hipotermia.
Problemas Psíquicos
- Estrés postraumático.
- Sentimientos de culpabilidad.
- Sensación de impotencia.
- Miedo.
- Falta de confianza en el auxiliador.
- Pérdida de autoestima.
Actuación:
- Administrar primeros auxilios antes del transporte.
- No precipitarse.
- Evitar movimientos inútiles.
- Ofrecer apoyo psicológico durante el transporte.
- Colocar en posición adecuada.
Técnicas de Transporte
Distancias Cortas
- Un solo auxiliador:
- Brazo (muleta humana).
- A caballito.
- Sobre la espalda.
- Arrastre.
- Transporte de bombero.
- Dos auxiliadores:
- Muleta humana doble.
- Silla a dos, tres o cuatro manos.
- Camilla humana.
- Transporte por delante y por detrás.
Distancias Medianas
- Con elementos improvisados:
- Leño o tronco.
- A hombros con manta.
- Con cuerda.
- Silla con rodete.