Primeros Auxilios: Actuación ante Insolación, Hipotermia, Electrocución e Intoxicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,88 KB
Primeros Auxilios para la Insolación (Golpe de Calor)
- Retirar a la persona afectada del calor y tumbarla en un lugar fresco con las piernas elevadas.
- Desnudar a la persona y envolverla en sábanas o ropa mojada.
- Mover el aire a su alrededor con abanicos o ventiladores.
- Considerar la inmersión en agua fresca (lago, arroyo) o la aplicación de compresas frías, nieve o hielo en cuello, axilas e ingles.
- Si la persona está consciente, administrar agua o bebidas electrolíticas por vía oral en sorbos pequeños y frecuentes.
- Tomar la temperatura corporal cada 10 minutos.
- Detener los métodos de enfriamiento activo cuando la temperatura alcance los 38,3 °C para evitar la hipotermia.
- Si durante el enfriamiento la persona presenta calambres, habrá que reducir la intensidad del enfriamiento (los calambres pueden aumentar la temperatura central).
- Valorar la necesidad de sueroterapia intravenosa.
- Administrar anticonvulsivos si se manifiestan convulsiones, según pauta médica.
Actuación ante Síncope por Calor
- Colocar a la persona tumbada con la cabeza ligeramente más baja que el resto del cuerpo para favorecer la irrigación cerebral.
- Administrar pequeñas cantidades de líquidos fríos y ligeramente salados o bebidas isotónicas cada pocos minutos, si está consciente y puede tragar.
Manejo de Calambres por Calor
- Los calambres se evitan o mejoran mediante la ingestión de líquidos o comidas con sal.
- Si la persona no puede tomar nada por vía oral, administrar cloruro sódico al 0.9% por vía intravenosa, según indicación médica.
Primeros Auxilios en Caso de Hipotermia
- Realizar la evaluación inicial ABCDE (Vía Aérea, Buenaventilación/Respiración, Circulación, Déficit neurológico, Exposición con control de temperatura).
- Llevar a la víctima a un lugar cálido y resguardado del viento.
- Quitar la ropa si está mojada y reemplazarla por ropa seca.
- Envolver a la persona con mantas, abrigos u otro material aislante.
- Cubrir la cabeza con un gorro y las manos con guantes.
- Si está consciente, ofrecer bebidas calientes y azucaradas en pequeños sorbos.
- Proporcionar alimentos energéticos si puede comer.
- Nunca administrar alcohol.
- Iniciar Reanimación Cardiopulmonar (RCP) si es necesario y se está entrenado para ello.
Atención a Lesiones Locales por Frío (Sin Congelación)
- Calentar la zona afectada suavemente con una mano no afectada, bajo la axila o aplicando un objeto tibio (no caliente) sobre la zona.
Primeros Auxilios para la Congelación
- Las extremidades congeladas se deben recalentar rápidamente sumergiéndolas en agua tibia (entre 38 °C y 40,5 °C). No usar agua caliente.
- Si no se dispone de agua tibia, aplicar calor corporal (ej. axilas) o por los medios de que se disponga, evitando calor directo intenso (fuego, radiadores).
- Abrigar a la víctima para mantener el calor corporal general.
- Importante: No recalentar la zona afectada si existe riesgo de que se vuelva a congelar antes de llegar a un centro médico.
- Una vez recalentada, la zona afectada tiene que mantenerse seca y protegida con compresas estériles y un vendaje suave, separando los dedos si están afectados.
- Elevar la extremidad afectada si es posible.
- Traslado a un centro médico.
Actuación ante Electrocución
- La primera prioridad es la seguridad del equipo de rescate. No tocar a la víctima hasta asegurarse de que no está en contacto con la fuente eléctrica.
- Solicitar la interrupción de la corriente eléctrica por personal autorizado.
- Si lo anterior no es posible de inmediato y la corriente es de bajo voltaje (<1000 V), intentar separar a la víctima de la fuente utilizando un objeto aislante (madera seca, plástico, goma).
- Una vez segura la escena, tratar al individuo como si tuviese una lesión medular (control cervical si procede).
- Realizar la evaluación ABCDE.
- Asegurar la vía aérea (con control cervical si se sospecha traumatismo).
- Administrar oxigenoterapia a alto flujo.
- Monitorizar signos vitales y ritmo cardíaco.
- Colocar una vía intravenosa.
- En la evaluación secundaria, valorar posibles lesiones traumáticas asociadas (caídas) y las quemaduras eléctricas (puntos de entrada y salida, lesiones internas).
- Traslado urgente a un centro hospitalario.
Actuación ante Fulguración (Impacto de Rayo)
- El escenario suele ser seguro tras el impacto (el rayo no suele caer dos veces en el mismo sitio inmediatamente), pero evaluar riesgos ambientales (tormenta activa).
- La principal causa de muerte inmediata es la parada cardiorrespiratoria (PCR).
- Ante PCR o sospecha de lesiones cerebrales, se deben restringir los líquidos intravenosos inicialmente, salvo para mantener perfusión.
- La RCP en víctimas de fulguración puede tener mejores perspectivas que en otras causas de PCR y puede necesitar prolongarse más tiempo (incluso más de 30 minutos).
- Tratar la hipotermia asociada frecuentemente.
- En caso de múltiples víctimas (triage inverso): atender primero a las víctimas que parecen clínicamente muertas (en apnea o PCR), ya que tienen mayor probabilidad de recuperación con RCP inmediata que en otros tipos de trauma.
Principios Generales de Actuación Sanitaria en Emergencias Ambientales
- Realizar triage si hay múltiples víctimas.
- Aplicar la sistemática ABCDE.
- Proporcionar la atención sanitaria necesaria para estabilizar y trasladar a las víctimas.
- Si no hay lesiones cutáneas evidentes tras exposición (ej. química leve, frío), limpiar y proteger la piel.
- Las lesiones cutáneas por agentes físicos (calor, frío extremo, electricidad) se tratan inicialmente como quemaduras térmicas (enfriar si procede, cubrir con apósitos estériles).
Primeros Auxilios en Intoxicaciones
- Es fundamental intentar identificar el producto tóxico, la vía de entrada, la cantidad y el tiempo transcurrido.
- Realizar la evaluación ABCDE y aplicar medidas de soporte vital avanzado si es necesario.
- En intoxicaciones inhalatorias: retirar a la víctima del ambiente contaminado (si es seguro hacerlo) y administrar oxigenoterapia a alto flujo.
- Realizar medidas de descontaminación adecuadas a la vía de exposición (cutánea, ocular, digestiva).
- Administrar antídotos específicos si están indicados y disponibles.
- Aplicar tratamiento sintomático según las manifestaciones clínicas.
Descontaminación Digestiva
Se practica ante determinadas intoxicaciones por vía oral, valorando el tóxico, el tiempo transcurrido y el estado del paciente. Las técnicas principales son:
- Aspirado y lavado gástrico.
- Administración de carbón activado.
- Inducción del vómito (actualmente en desuso en el ámbito hospitalario y prehospitalario profesional).
Aspirado y Lavado Gástrico
Indicaciones: Considerar en ingestas potencialmente graves ocurridas hace menos de 1-2 horas, en pacientes conscientes o con vía aérea protegida (intubación) si hay disminución del nivel de conciencia.
Procedimiento:
- Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo y posición de Trendelenburg leve para disminuir el riesgo de broncoaspiración.
- Introducir una sonda nasogástrica u orogástrica de gran calibre, lubricada con productos siliconados o sustancias hidrosolubles (evitar vaselina).
- Aspirar el contenido del estómago con un aspirador de secreciones o jeringa grande.
- Introducir agua potable o suero fisiológico templado (200-300 ml en adultos) a través de la sonda.
- Aspirar de nuevo el contenido del estómago.
- Repetir los pasos 4 y 5 las veces necesarias hasta que el líquido de retorno sea claro.
Contraindicaciones del Aspirado y Lavado Gástrico
- Intoxicaciones leves o por sustancias de baja toxicidad.
- Ingesta de cáusticos (ácidos o álcalis fuertes) y sustancias corrosivas en general.
- Ingesta de hidrocarburos (riesgo de neumonitis química por aspiración).
- Pacientes con riesgo elevado de hemorragia o perforación gastrointestinal (ej. varices esofágicas, cirugía reciente).
- Presencia de estenosis esofágica conocida.
- Cuando ha transcurrido demasiado tiempo desde la ingesta (generalmente > 1-2 horas, aunque puede variar).