Primeros Auxilios: Actuación en Emergencias Comunes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB
Tipos de Dolor Según su Origen y Características
Muscular o Esquelético
- Se origina en el **lugar de la lesión** (contractura muscular, fractura, contusión, etc.).
- **Aumenta con la movilización** del tronco y suele disminuir con el reposo.
- En ocasiones, se irradia hacia la cara o cráneo provocando jaquecas.
Isquemia Cardiaca
- Dolor **retroesternal**, en el centro del tórax.
- Sensación de **opresión en el pecho** que no se modifica con el movimiento y no cede con el reposo.
- Es común que se irradie hacia la mandíbula, el cuello o el brazo izquierdo.
Factores de Riesgo Cardiovascular
- Obesidad / Sedentarismo: Controlar el peso, mantener una dieta saludable baja en grasas saturadas, azúcar refinada, sal y alcohol, y realizar actividad física moderada son hábitos que protegen la salud cardiovascular.
- Diabetes Mellitus: Es necesario controlar los niveles de glucemia en sangre y tomar la medicación adecuada, ya que esta enfermedad crónica aumenta el riesgo de arterioesclerosis.
- Hipertensión Arterial (HTA): Controlar la presión arterial alta, ya que existe relación entre la HTA y el accidente isquémico.
- Tabaquismo: No fumar y evitar ser fumador pasivo. El tabaco incrementa el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular de 2 a 4 veces según la Federación Española de Ictus.
- Fibrilación auricular: Un tipo de arritmia que está detrás de muchos accidentes cerebrovasculares.
Ictus: Definición y Tipos
Un **infarto cerebral o ictus** es la necrosis de parte del cerebro por falta de riego sanguíneo debido a la obstrucción de una arteria.
Ictus Isquémico (Infarto Cerebral)
Supone el **85%** del total de los casos y consiste en la obstrucción del paso de la sangre por la arteria como consecuencia de un trombo.
Ictus Hemorrágico (Derrame Cerebral)
Supone el **15%** del total de los casos y consiste en la rotura de una arteria cerebral. La tasa de mortalidad de este grupo de ictus es muy alta.
Síntomas de un Ictus
- Alteración de la **sensibilidad** en la cara, brazo o pierna de un lado del cuerpo.
- **Pérdida de fuerza** súbita y repentina, también en un lado de la cara, brazo o pierna.
- **Pérdida de la visión** en un ojo, parcial o totalmente.
- Alteración súbita del **habla** (dificultad para expresarse o comprender).
- **Cefalea** de intensidad anormal.
- **Pérdida de equilibrio**, mareos, vértigos, inestabilidad y/o confusión mental.
Estados Alterados de la Consciencia
La **consciencia** es el estado de vigilia durante el cual una persona puede reconocerse a sí mismo y al entorno, respondiendo a estímulos adecuadamente.
- Lipotimia: Sensación de mareo sin pérdida de consciencia o con pérdida pasajera causada por una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro.
- Síncope: Pérdida de consciencia brusca y súbita, sin aviso previo.
- Coma: Pérdida de consciencia prolongada, más severa y profunda que el síncope.
Actuación en Caso de Lipotimia
- Evitar que la víctima se golpee al caer.
- Elevar las piernas.
- Aflojar la ropa que pueda oprimir.
- Conseguir un ambiente fresco.
- Si no se recupera, poner en **Posición Lateral de Seguridad (PLS)**.
Actuación en Caso de Síncope o Coma
- Si la víctima no responde/no respira, llamar al **112** e iniciar **RCP**.
- Tratar de averiguar posibles causas y antecedentes.
Convulsiones: Causas, Síntomas y Tipos
Una **convulsión** es una alteración de la actividad eléctrica del cerebro. La más conocida se manifiesta con contracciones bruscas, repetidas, involuntarias y anormales de los músculos.
Causas de las Convulsiones
- Crisis epiléptica.
- Ataque histérico.
- Traumatismo craneoencefálico.
- Fiebre elevada (especialmente en niños).
- Meningitis y otras enfermedades del SNC.
- Consumo de tóxicos (drogas: anfetaminas o cocaína).
Síntomas y Signos de las Convulsiones
- Confusión témporo-espacial.
- Episodios de ausencias.
- Contracciones bruscas e incontroladas de la musculatura esquelética.
- Pérdida de consciencia.
Tipos de Convulsiones
- Crisis de ausencia: "Petit mal" o epilepsia menor. Fijación de la mirada y/o breve pérdida de consciencia.
- Crisis tónicas: Rigidez muscular en espalda, brazos y piernas, provocando caída. A veces, temblor.
- Crisis tónico-clónicas: Combinación de rigidez y contracciones musculares.
Actuación en Caso de Convulsiones
- Evitar que la víctima se golpee.
- Proteger su cabeza con almohadas, mantas, etc.
- Retirar objetos peligrosos.
- Aflojar prendas que dificulten la respiración.
- Si hay sangrado o vómito, girar a la víctima.
- Pasada la crisis: Si respira, colocar en **PLS**. Si no respira, iniciar **RCP**.
Qué NO Hacer en Caso de Convulsiones
- Sujetar a la víctima durante las contracciones.
- Introducir objetos en la boca.
- Forzar la mandíbula para abrirla.
- Dar bebidas o comida al recuperar la consciencia.
Glucemia y Diabetes
La **glucemia** es el valor que indica la cantidad de glucosa en sangre. Oscila entre **70 – 145 mg/dL**. La **insulina** reduce los niveles de glucosa, mientras que el **glucagón** los aumenta en ayuno prolongado.
Diabetes Mellitus
Enfermedad crónica en la que el páncreas no produce suficiente insulina, resultando en niveles de glucosa anormalmente altos.
Diabetes Tipo 1
Debuta en la infancia. Destrucción de células pancreáticas productoras de insulina.
Diabetes Tipo 2
Aparece en la edad adulta, es la más frecuente. El páncreas produce menos insulina de la necesaria.
Hipoglucemia
Situación clínica con niveles de glucemia por debajo de lo normal.
Síntomas de la Hipoglucemia
- Debilidad
- Mareo
- Coma
- Convulsiones
- Temblores
- Confusión
- Taquicardia
- Visión borrosa
- Irritabilidad
- Desorientación
- Piel pálida
Causas de la Hipoglucemia
Ayuno prolongado, ejercicio físico intenso, problemas renales, alimentación inadecuada.
Actuación en Caso de Hipoglucemia
- Con la persona consciente y en los primeros síntomas: Administrar bebidas azucaradas.
- Traslado: Si la víctima no mejora.
- PLS o RCP: Si la situación se agrava y la persona entra en coma hipoglucémico: Si respira, poner en PLS y llamar al 112. Si no respira, llamar al 112 e iniciar RCP.