Primera República Española: Federalismo, Oposición y Fin (1873-1874)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Primera República (1873-1874): Proclamación y Carácter Federal
El 11 de febrero de 1873, las Cortes decidieron someter a votación la proclamación de una república, que fue aprobada. El republicano federal Estanislao Figueras fue elegido presidente, gobernando con el apoyo de miembros de su partido y algunos republicanos unitarios. Sin embargo, gran parte de la cámara era monárquica, y su voto republicano fue una estrategia para ganar tiempo y organizar el retorno de los Borbones. Solo Estados Unidos y Suiza reconocieron la República española.
Los sectores populares creyeron en el cambio social. Los federales ocuparon en muchos lugares las corporaciones municipales y constituyeron juntas revolucionarias. En Cataluña se quería proclamar el Estado Catalán, y en Andalucía se buscaba solucionar los problemas de propiedad. El interés de los dirigentes republicanos de respetar la legalidad se exteriorizó en la disolución de las juntas y en la represión de las revueltas populares.
Se convocaron elecciones a Cortes constituyentes, que fueron ganadas con gran mayoría por los republicanos federales.
Oposición a la República
La República tuvo que enfrentarse a la insurrección carlista, un auténtico frente abierto, con el reclutamiento de un ejército que logró el dominio de diferentes territorios tradicionalmente carlistas. La guerra se extendió por gran parte de Cataluña. Las zonas sublevadas se consideraron independientes, se organizaron bajo principios forales e impulsaron la lengua propia y las instituciones regionales. La guerra se prolongó hasta 1876.
También continuó la guerra en Cuba, que se fue extendiendo y radicalizando sin que la República fuera capaz de mejorar la situación. En Cuba, muchos se decantaban por la solución monárquica alfonsina y actuaron al margen del poder republicano.
El cantonalismo fue un fenómeno complejo en el que se mezclaban las aspiraciones autonomistas propiciadas por los republicanos federales intransigentes con las aspiraciones de revolución social inspiradas en las nuevas ideas internacionalistas. Fue la consecuencia de aplicar de manera radical y directa la estructura federal desde abajo, impulsada, a la vez, por el deseo de avanzar en las reformas sociales.
Constitución de 1873
Seguía la línea de la Constitución de 1869 en relación con la implantación de la democracia y el reconocimiento de amplios derechos y libertades. La República tendría un presidente y se mantendrían las dos cámaras (Senado y Congreso). Se declaraba la libertad de culto y la separación de la Iglesia y el Estado. Se establecía que la nación española estaba formada por 17 estados y declaraba que el poder emanaba de tres niveles: municipal, estados regionales y Estado federal. Planteaba por primera vez en el liberalismo español un Estado no centralista.
Gobiernos de la Primera República
- Estanislao Figueras: Propuso medidas populares como la supresión de los consumos y de las quintas, pero dimitió a los pocos días.
- Francesc Pi i Margall: Su propósito era emprender grandes reformas: elaborar una constitución federal, separar la Iglesia del Estado, conceder la independencia a las colonias, restaurar la disciplina en el ejército y elaborar una serie de leyes sociales. La abolición de la esclavitud en las colonias, la supresión de las quintas, la reforma de los impuestos y el inicio de una legislación laboral fueron las iniciativas más innovadoras. Dimitió al no querer sofocar la revuelta cantonalista.
- Nicolás Salmerón: Dio por terminada la política de negociación e inició una acción militar. La intervención militar acabó con la insurrección. Salmerón renunció para no firmar penas de muerte de cantonalistas.
- Emilio Castelar: Dirigente del republicanismo unitario, más conservador en cuestiones sociales, intentó aplicar una política de autoridad y de fuerza para controlar los problemas que sufría el país. Otorgaba amplias atribuciones a los jefes militares para que mantuvieran el orden público. Ante esta situación, un sector de los diputados llegó al acuerdo de plantear una moción de censura al gobierno de Castelar para forzar su dimisión.
Golpe de Estado del General Pavía (1874) y Disolución de las Cortes
Al enterarse el general Pavía de que se formaría un gobierno de izquierda, exigió la disolución de las Cortes republicanas. Los diputados se resistieron al principio, pero ante la intervención de la Guardia Civil, abandonaron la cámara.
Gobierno de Serrano y Pronunciamiento de Martínez Campos
El general Serrano asumió el poder para restablecer el orden, acabar con el carlismo y el cantonalismo, y preparar la vuelta de Alfonso XII. El 29 de diciembre de 1874, el pronunciamiento militar de Martínez Campos proclamó rey de España a Alfonso XII. Su monarquía sería un régimen conservador y católico que garantizaba el funcionamiento del sistema político liberal y restablecería la estabilidad política y el orden social.