Primera Guerra Mundial: Orígenes, Fases y Repercusiones

Enviado por Elmo y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,29 KB

El Desarrollo del Conflicto

El Estallido del Conflicto

El 28 de junio fue asesinado en Sarajevo el heredero de la corona austriaca, el archiduque Francisco Fernando, junto a su mujer. Como consecuencia de esta acción, Austria decidió anexionarse Serbia, acusada de organizar el atentado, y le declaró la guerra, esperando que el resto de las potencias se mantuvieran neutrales. A partir de ese momento, se puso en marcha el juego de alianzas entre potencias, y en una semana toda Europa entró en guerra. Rusia, sin consultar a su aliado francés, pero convencida de su apoyo, se puso al lado de Serbia y declaró la guerra a Austria. Alemania declaró la guerra a Rusia y a Francia. La invasión de los ejércitos alemanes sobre la neutral Bélgica hizo que Gran Bretaña interviniera en el conflicto al lado de sus aliados rusos y franceses. Solo Italia se mantuvo en un principio neutral, a pesar de ser aliada de los austriacos y los alemanes. Una buena parte de la clase trabajadora, impregnada de ideas socialistas, era claramente pacifista y contraria a la guerra. A pesar de esto, la convicción en cada país de que los culpables eran los adversarios dio lugar a las Uniones Sagradas, donde la unión de todas las fuerzas políticas quería dar a los gobiernos el apoyo necesario. Todos los opositores a este movimiento bélico fueron duramente perseguidos y castigados.

Guerra de Movimientos y Guerra de Trincheras

La guerra se inició en agosto de 1914. Los imperios centrales gozaban de importantes ventajas frente a sus enemigos, territorialmente dispersos. Pero la necesidad de mantener la guerra en dos frentes les obligaba a obtener una victoria rápida; franceses y británicos podrían utilizar el bloqueo naval para aislarlos y movilizarlos. El plan alemán preveía un ataque rápido contra Francia entrando por Bélgica y Luxemburgo. Al principio las previsiones se cumplieron (Francia atacó a Alemania por Alsacia, pero tuvieron que retroceder derrotados). A comienzos de septiembre de 1914, los alemanes se encontraban a 40 km de París. Del 6 al 13 de septiembre, los franceses consiguieron parar el avance de los alemanes en la batalla del Marne. El resultado de esta batalla fue muy importante (la estrategia alemana había fallado). La guerra de trincheras fue dura y larga, y era el símbolo de la Primera Guerra Mundial. En 1916, tuvo lugar la Batalla de Verdún, iniciada por los alemanes con el objetivo de romper el frente aliado. Los aliados también intentaron una ofensiva en el Somme, aunque sin éxito. En estas dos batallas, los aliados perdieron un millón de soldados y los alemanes unos 800 000.

La Mundialización del Conflicto

En 1915, Italia se pone al lado de los aliados y abrió un nuevo frente para Austria-Hungría, quien conseguiría dos años después una importante victoria en Caporetto. El Imperio otomano y Bulgaria se ponen al lado de Alemania y Austria-Hungría; y Japón al lado de los aliados. El conflicto se alargaba, y se produce la participación de los imperios coloniales (países fuera de Europa). La guerra también se extendió a los mares, donde destaca la batalla de Jutlandia. La llamada guerra submarina extendió el conflicto a los océanos, donde el barco Lusitania fue hundido por los alemanes. La guerra submarina y el ataque a los barcos estadounidenses fueron un hecho decisivo para el desenlace de la contienda. Desde un punto de vista económico, los gobiernos instauraron verdaderas economías de guerra, con una fuerte intervención del Estado.

Un Nuevo Tipo de Guerra

El avance de los ejércitos en Bélgica, Francia, Prusia, Rusia y Serbia provocó el pavor a muchas situaciones por parte de la población, lo que conllevó a uno de los grandes movimientos de refugiados. El nuevo tipo de ejército hizo que participaran en él los hombres en edad militar. La propaganda permitió movilizar la opinión pública de cada bando. Económicamente, los gobiernos instauraron economías de guerra, con una fuerte intervención estatal.

De la Crisis de 1917 al Fin de la Guerra

La guerra parecía interminable y se padecía hambre y miseria. Hubo protestas, críticas, motines y deserciones en el frente. Tras el estallido de la Revolución rusa y la subida de los bolcheviques al poder, estos pidieron un armisticio y firmaron el Tratado de Brest-Litovsk, donde Rusia abandonó y cedió muchos países. En 1918, se produjo el conflicto definitivo en el frente de los Balcanes, donde Gran Bretaña, Francia e Italia derrotaron a turcos, búlgaros y austriacos. Los combates cesaron y países como Hungría y Croacia se independizaron. En el frente oeste, Alemania atacó a Francia, pero los aliados, junto con Estados Unidos, forzaron la retirada del ejército alemán. A partir de entonces, el Reich se empezó a hundir. Se proclamó la república y el nuevo gobierno socialdemócrata alemán firmó el armisticio en noviembre de 1918. La Primera Guerra Mundial había terminado.

La Paz de los Vencedores

Los Tratados de Paz

Los que menos perdieron en la guerra (Estados Unidos) eran más generosos en la victoria, y los más perjudicados (Francia) querían fuertes compensaciones. El más importante de los tratados fue el Tratado de Versalles, en el cual se estipulaba la suerte de Alemania, que era considerada responsable. En el tratado le impusieron la entrega de Alsacia y Lorena a Francia, la Posnania a Polonia y se separaba la Prusia Oriental del resto del territorio por el corredor de Danzig, colonias repartidas entre los países vencedores. Se impuso a Alemania el pago de fuertes reparaciones de guerra para compensar las destrucciones en los países vencedores. Debía entregar las minas de carbón del Sarre a Francia y le fueron incautados sus bienes en el exterior y su flota. Se abolió el servicio militar, se prohibía la unión de Alemania con Austria y los aliados pasaron a ocupar la orilla izquierda del Rin por 15 años. Por el Tratado de Saint-Germain, Austria perdía todos los territorios eslavos y se convertía en República; por el de Trianon, Hungría perdía la salida al mar y cedió territorios a Checoslovaquia, Yugoslavia y Rumanía; por el de Neuilly, Bulgaria cedía territorios a Grecia y por el de Sèvres, los turcos cedieron territorios a árabes y griegos.

La Sociedad de Naciones

Se crearon las bases de una nueva organización para garantizar la paz en el futuro y fomentar la colaboración y la cooperación internacionales. La sede se fijó en Ginebra y quedó establecida en dos organismos: Asamblea General y un Consejo. La Sociedad de Naciones (SDN) quedó encargada de supervisar el cumplimiento de los tratados, de garantizar el desarme general, de proteger a las minorías nacionales de los respectivos Estados y de administrar los territorios sustraídos a Alemania y Turquía. A pesar de todo, el creador de la SDN fue el presidente de los Estados Unidos, país que no estaba integrado, por lo que esta Sociedad se convirtió en una organización de vencedores de la guerra sin medios ni fuerza moral para imponer sus decisiones.

Una Paz Inestable

Al acabar la guerra, la mayoría de la población trabajadora europea, que había sufrido mucho durante el conflicto, volvió a una realidad cotidiana de enormes penurias. En 1919, se produjo la insurrección de los espartaquistas alemanes dirigidos por Rosa Luxemburg. Pero, aunque el levantamiento fue aplastado, su ejemplo fue seguido en Baviera y en Hungría. Mientras, en Francia, en Italia y en Gran Bretaña se sucedían las huelgas y las manifestaciones. La mala situación a la que fueron sometidos los vencidos contribuyó al ascenso del fascismo.

Las Consecuencias de la Guerra

Los Efectos Demográficos y Económicos

Las pérdidas de vidas humanas como resultado de la guerra fueron muy elevadas: murieron casi 8 millones de personas, 6 millones de inválidos y un elevado número de mutilados y heridos. Hubo una alta mortalidad debido a la falta de alimentos, pésimas condiciones de higiene y a la epidemia de la gripe de 1918 (generaciones vacías). La Primera Guerra Mundial significó la pérdida definitiva de la hegemonía europea en la economía mundial. Francia perdió el 30 % y Alemania el 22 %, mientras que el potencial general europeo se reducía en un 40 %, y el agrícola en un 30 %. En 1918, la situación financiera de Europa era gravísima. Estados Unidos se convirtió en el gran beneficiario de la guerra: la economía americana se convirtió en líder de las finanzas mundiales. Su producto nacional bruto se dobló en los años de la contienda y sus reservas pasaron de 1800 millones de dólares a 4500. La guerra benefició también a Japón, que aumentó de forma considerable su producción al hacer frente a los pedidos europeos. Desarrolló mucho sus flotas y puso en marcha una expansión comercial y marítima a su alrededor.

Consecuencias Políticas y Territoriales

La paz de París dio lugar a una profunda reestructuración territorial de Europa. Se produjo, en primer lugar, un desmembramiento de los grandes imperios, con la aparición de nuevos Estados: Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría. Se produjeron también importantes transformaciones políticas: los Romanov fueron destituidos (1917), cayeron los Habsburgo (1918), y los Hohenzollern en Alemania, mientras que en Turquía se abolía el sultanato. La democracia fue ganando terreno: Alemania y Austria proclamaron repúblicas constitucionales y democráticas. El sufragio universal masculino se implantó en casi toda Europa y las mujeres tuvieron derecho a voto en algunos países.

Los Cambios Sociales

La guerra proporcionó nuevas familias de ricos por los negocios de las guerras. La guerra afectó en forma de pobreza a los poseedores de rentas fijas y a los asalariados. La hegemonía colonial europea hizo que muchos pueblos colonizados esperaran una mejora de situación. La guerra hizo que las mujeres trabajasen en sociedad y, en especial, en Alemania y Gran Bretaña. La emancipación femenina fue una de las grandes cuestiones del mundo de entreguerras.

¿Contribuyó la Guerra a la Emancipación de la Mujer?

Muchos países europeos concedieron el derecho al voto a las mujeres tras la Primera Guerra Mundial. Esta emancipación de la mujer tenía otros tres objetivos básicos: derecho a la educación, capacitación profesional e igualdad jurídica de las mujeres casadas. Se fue modificando la legislación y diversas enseñanzas de la burguesía. En la lucha por el voto destacó el movimiento sufragista, donde destaca el inglés, y en 1861 se presentó una petición en la Cámara de los Lores que fue denegada. Se creó en 1903 la Unión Social y Política de Mujeres, promovida por Pankhurst y sus hijas. Las sufragistas adoptaron la táctica de interrumpir discursos y plantear sus demandas. Otras formas de rebelarse eran: mítines, manifestaciones, sabotajes, incendios e invasiones a los domicilios privados de políticos y parlamentarios.

Entradas relacionadas: