Prevención de Riesgos Sísmicos e Inundaciones: Medidas y Ordenación del Territorio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
Prevención de Riesgos Sísmicos
Sistemas efectivos para la prevención de riesgos sísmicos
Los sistemas más efectivos para la prevención de riesgos sísmicos son:
- Elaboración de mapas de riesgo sísmico: que recojan las posibilidades de que una zona sufra un movimiento sísmico.
- Mapas de ordenación del territorio: en los que, además del riesgo sísmico, se tengan en cuenta factores demográficos y socioeconómicos. Esto permite evitar ubicaciones peligrosas.
- Legislación sobre la seguridad de las construcciones en regiones de alto riesgo sísmico. El cumplimiento de estas normas aumenta la seguridad de las construcciones en esas zonas.
- Creación de un servicio de protección civil: que informe y prepare a la población sobre cómo actuar.
Preguntas frecuentes sobre riesgos sísmicos
¿Por qué el sudeste de Andalucía y los Pirineos son las zonas más expuestas a terremotos en la Península Ibérica?
Ambas zonas se formaron a finales del Mesozoico debido al acercamiento de las placas tectónicas africana y euroasiática. Al conjunto de fenómenos orogénicos que tuvieron lugar como consecuencia del acercamiento se le denomina orogenia alpina. Este proceso de acercamiento y colisión continúa hoy día, y la tensión acumulada en la zona se manifiesta periódicamente a través de sismos.
¿Qué medidas preventivas son necesarias?
- Elaboración del mapa de riesgos.
- Ordenación del territorio, delimitando las áreas de asentamiento.
- Cumplimiento y vigilancia de las normas de construcción sismorresistentes.
- Elaboración de un plan de emergencia de protección civil.
- Información y formación a la población.
Causas naturales de los riesgos sísmicos y la influencia de la demografía y el desarrollo en la vulnerabilidad
a) Causas naturales: Los riesgos en estas zonas se deben a que se sitúan sobre zonas de subducción de las placas tectónicas (ej: América Central, Cordillera de los Andes, Japón, Filipinas y Java). El hundimiento de estas placas bajo las correspondientes es el origen de la actividad sísmica y volcánica.
b) Influencia de la demografía y el desarrollo: La demografía influye en la vulnerabilidad, pues a mayor densidad de población, mayor porcentaje de personas afectadas. El desarrollo también influye; un pobre desarrollo impide tomar medidas preventivas y correctoras, aumentando el número de víctimas. Un buen desarrollo posibilita la toma de estas medidas, lo que repercute en una mayor seguridad y, por tanto, menos víctimas. El desarrollo es más influyente en la vulnerabilidad que la demografía, pues un grupo de personas bien protegidas tiene menor posibilidad de víctimas que el mismo grupo sin protección.
Beneficios hidrológicos de la conservación de la vegetación
Mantenimiento de embalses y riesgos de avenidas fluviales
Las medidas de conservación de la vegetación autóctona y la reforestación en la cuenca hidrográfica disminuyen, incluso impiden, la formación de escorrentías superficiales al aumentar la capacidad de retención de agua por parte del suelo. Esto tiene dos efectos fundamentales:
- Disminuye el riesgo de erosión por arrastre de materiales, evitando la colmatación de los embalses y alargando su vida útil.
- Reduce el riesgo de avenidas fluviales al liberar el agua gradualmente y evitar un aumento rápido del caudal del río.
Ordenación del territorio frente al riesgo de inundaciones
Importancia de la ordenación del territorio
La ordenación del territorio frente al riesgo de inundaciones por avenidas fluviales es esencial, ya que las zonas adyacentes a los cauces fluviales son muy fértiles, lo que favorece el asentamiento de núcleos importantes de población, aumentando el factor de exposición. La ordenación puede impedir o limitar el uso de dichas zonas, disminuyendo el riesgo.
Zonas de ocupación en las terrazas fluviales (legislación española)
- Zona de servidumbre: Franja de 5 metros.
- Zona de policía: Franja de 100 metros.
- Zona inundable: Franja teórica que quedaría inundada por crecidas con un periodo de retorno de 500 años.
Construcción de embalses y riesgo de inundación
Frente al riesgo de inundación por desbordamiento fluvial, los embalses tienen un efecto positivo llamado laminación hidráulica, que consiste en retener el mayor caudal posible, reduciendo el caudal máximo de un río y, con ello, las posibilidades de desbordamiento. Sin embargo, su construcción puede producir efectos contrarios en caso de rotura de la presa, con consecuencias devastadoras.