Prevención de Riesgos Laborales en Residencias: Guía para el Personal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

Prevención de Riesgos Laborales en Residencias

2.2 Levantamiento de Objetos Pesados

Para levantar objetos pesados sin lesionarse, es importante mantener la espalda recta para que el peso se distribuya bien y evitar lesiones. Flexiona las rodillas y usa la fuerza de las piernas para levantar el objeto, protegiendo así la espalda. Lleva la carga cerca del cuerpo para reducir el esfuerzo y mantén los pies separados para mejorar el equilibrio. También es útil planificar el movimiento, asegurándose de que el camino esté despejado antes de levantar el objeto.

2.3 Funciones del Sistema Óseo

  • Soporte: Proporcionan una estructura rígida que sostiene el cuerpo.
  • Protección: Protegen órganos internos delicados, como el cerebro, el corazón y los pulmones.
  • Movimiento: Los huesos sirven de anclaje para los músculos, permitiendo el movimiento.
  • Producción de células sanguíneas: Los huesos producen células sanguíneas en la médula ósea.

El Servicio de Teleasistencia

El servicio de teleasistencia se organiza en varios sectores que trabajan juntos para brindar apoyo a los usuarios:

  1. Atención al usuario: Recibe las llamadas de los usuarios y gestiona urgencias o dudas.
  2. Gestión y coordinación: Organiza el trabajo, asegura que los casos se resuelvan y realiza seguimientos.
  3. Soporte técnico: Mantiene y soluciona problemas con los dispositivos de teleasistencia.
  4. Personal sanitario: Proporciona atención médica en emergencias o asesora sobre salud.
  5. Personal administrativo: Gestiona la parte administrativa, como registros y facturación.
  6. Equipo de emergencias externas: Coordina la intervención de servicios como ambulancias o policía en caso necesario.

Principios de la Comunicación

5.1 Aspectos Clave de la Comunicación

  1. Es imposible no comunicar: Siempre estamos comunicando algo, incluso sin hablar, a través de gestos, miradas o silencio.
  2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional: Lo que decimos (contenido) y cómo nos relacionamos con la otra persona (relacional) son parte del mensaje.
  3. Sirve para intercambiar mensajes: La comunicación permite que las personas compartan información e ideas.
  4. Se compone de comunicación verbal, no verbal y paraverbal: Combinamos palabras (verbal), gestos y expresiones (no verbal), y tono de voz (paraverbal) para comunicarnos.

5.2 Comunicación No Verbal

  1. La mirada: Los ojos comunican emociones e intereses. El contacto visual puede mostrar respeto, mientras que evitarlo puede indicar nerviosismo o desinterés.
  2. La sonrisa: Transmite simpatía y felicidad, pero también puede ser irónica o forzada según el contexto.
  3. Los gestos: Movimientos de las manos o la cabeza que refuerzan lo que decimos o expresan emociones, como señalar o negar.
  4. La expresión facial: Muestra emociones como sorpresa, tristeza o alegría, y es clave para entender lo que sentimos sin palabras.

5.3 Comunicación Paraverbal

  1. La velocidad: Se refiere a cuán rápido o lento hablamos, lo que puede mostrar entusiasmo, calma o nerviosismo.
  2. El tiempo de habla: Es la duración del discurso y las pausas. Las pausas breves pueden enfatizar algo importante, mientras que las largas pueden dar la impresión de duda.
  3. La fluidez: Es la facilidad con la que hablamos. Hablar con fluidez muestra confianza, mientras que la falta de fluidez puede indicar inseguridad.
  4. El acento: Es la forma en que pronunciamos las palabras, influenciada por nuestra región o cultura, y puede reflejar emociones o identidad.

Factores de Riesgo y Medidas Preventivas

7.1 Factores de Riesgo

  • Salud: Genética, mala alimentación, falta de ejercicio, estrés y edad avanzada.
  • Seguridad: Vivir en zonas peligrosas o no usar equipo de seguridad adecuado.
  • Comportamentales: Falta de conocimiento sobre riesgos o comportamientos de alto riesgo, como conducir imprudentemente o consumir alcohol y drogas en exceso.

7.2 Riesgos Específicos en Residencias

  • Caídas y accidentes: Las personas mayores o con movilidad reducida tienen mayor riesgo de caídas.
  • Enfermedades infecciosas: La cercanía y la convivencia pueden facilitar la transmisión de infecciones.
  • Estrés y agotamiento laboral: Los trabajadores pueden sufrir estrés debido a la carga emocional y física del cuidado de los residentes.
  • Manejo de sustancias y productos peligrosos: Productos de limpieza o medicamentos pueden ser mal gestionados o almacenados.
  • Malos hábitos posturales y levantamiento de cargas: El personal de la residencia puede sufrir lesiones musculoesqueléticas por levantar a los residentes sin la técnica adecuada.

Medidas de Prevención

  • Instalar barandillas en pasillos y baños.
  • Higiene constante y protocolos de limpieza estrictos.
  • Programas de apoyo psicológico para el manejo del estrés.
  • Señalización clara sobre el uso y almacenamiento de productos peligrosos.
  • Asegurar buena iluminación y ventilación en todas las áreas.

7.3 Enfermedades Profesionales

Enfermedades Profesionales Ajustadas al Perfil

  • Lesiones musculoesqueléticas: Debido a la manipulación física de los residentes.
  • Estrés laboral: Causado por la alta demanda emocional y física del trabajo.
  • Infecciones respiratorias: Por exposición constante a virus y bacterias en el entorno de la residencia.
  • Dermatitis de contacto: Por el uso frecuente de productos de limpieza o desinfectantes.
  • Trastornos de la vista: Por la exposición a una iluminación inadecuada o trabajo en condiciones visualmente exigentes.

Daños Derivados del Trabajo

  • Accidentes de trabajo: Lesiones causadas por caídas, golpes o accidentes durante la jornada laboral.
  • Enfermedades profesionales: Enfermedades causadas por la exposición a factores de riesgo en el trabajo, como asbestosis o problemas musculoesqueléticos.
  • Lesiones musculoesqueléticas: Daños en huesos y músculos por movimientos repetitivos o posturas incorrectas.
  • Problemas auditivos: Pérdida de audición por exposición a ruidos fuertes en el trabajo.
  • Enfermedades respiratorias: Enfermedades causadas por la exposición a sustancias tóxicas o contaminantes.
  • Quemaduras: Lesiones por contacto con calor o sustancias peligrosas.
  • Daños por pantallas de visualización: Problemas de vista o lesiones por el uso excesivo de computadoras.

Entradas relacionadas: