Prevención de Riesgos Laborales en Espacios Confinados y Obras de Construcción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 9,57 KB
Espacios Confinados
Los espacios confinados se caracterizan por tener aberturas limitadas, ventilación natural desfavorable, posibilidad de acumulación de agentes tóxicos, inflamables o explosivos, posibilidad de deficiencia en O2 y, en ocasiones, implican limitaciones en la libertad de movimientos.
- Abiertos: túneles, alcantarillas, normalmente con entrada y salidas distintas.
- Cerrados: cisternas, pozos, silos, con entrada y salida por el mismo lugar.
Riesgos por Exposición a Atmósferas Peligrosas
- Atmósferas asfixiantes: [O2] < 19% en volumen.
- Atmósferas inflamables/explosivas: [combustible] > 10% del LIE, un valor superior al 23.5% de O2 incrementa el riesgo.
- Atmósferas tóxicas: [ ] > límites de exposición laboral, VLA.
Causas de Atmósferas Peligrosas
Naturales
- Desprendimiento de CO2 de aguas subterráneas carbonatadas.
- Descomposición de materia orgánica con generación de NH3.
- Emanaciones de grisú del terreno.
Formadas por Influencia de Otras Instalaciones
- Reacciones químicas de oxidación por vertidos industriales.
- Desplazamiento del O2 por otros gases.
Formadas por el Trabajo
- Liberación de conductos obstruidos.
- Removido o pisado de lodos con gases ocultos.
- Operaciones de consumo de O2 como soldadura.
- Procesos que involucran productos inflamables como pintura o disolventes.
- Gases de escape de motores de combustión.
- Vertidos incontrolados de productos químicos.
Riesgos por Agentes Mecánicos y Físicos
Atropello por vehículos, caídas a distinto nivel (escaleras fijas), caída de objetos, posturas desfavorables y sobreesfuerzos, caídas al mismo nivel, asfixia por inmersión o ahogamiento, golpes, cortes y punciones, electrocuciones.
Riesgos por Agentes Biológicos
Tétanos, fiebre tifoidea, hepatitis A y B, leptospirosis, hepatitis B, C y D, SIDA, tuberculosis, mordedura de rata.
Gases Presentes
Oxígeno, dióxido de carbono (disminución de respiración y dolor de cabeza a 50.000 ppm, pérdida de conocimiento y muerte a 100.000 ppm), monóxido de carbono (ligero dolor de cabeza a 65 ppm, pérdida de conocimiento y muerte a 1.500 ppm), sulfuro de hidrógeno (intoxicación ligera, cefalea a 10-500 ppm, intoxicación moderada: pérdida de consciencia algunos minutos a 500-700 ppm), metano y gases explosivos, cloro, amoníaco.
Plan de Actuación
La primera norma del protocolo es realizar trabajos en el exterior. Selección de un grupo específico de trabajadores, que tendrán la formación adecuada. Antes de entrar, controlar sistemas de energía, meteorología, válvulas, etc. Organización del lugar alrededor del espacio confinado, evitar caídas al interior. Señalización y limitación de accesos. Antes de entrar, evaluar la medición como mínimo del LIE, %O2, CO y H2S. Medición del volumen de trabajo como altura, etc.
- Umbral olfativo: valor de concentración de esa sustancia para el cual el 50% de las personas sometidas perciben su olor.
- Valor Límite Ambiental-Exposición Diaria (VLA-ED): valores a los que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos 8 horas diarias y 40 horas semanales, durante toda la vida.
- VLA-Exposición Corta Duración: calculada para cualquier periodo de 15 minutos a lo largo de la jornada.
- Concentración Inmediatamente Peligrosa para la Vida o la Salud (IPVS): concentración máxima en ppm si no hay equipo respiratorio se podría escapar en un plazo de 30 minutos sin experimentar síntomas graves ni efectos irreversibles.
Ventilación
Favorecer la ventilación natural, o artificial cuando la natural no sea suficiente. Es aconsejable si hay productos químicos o se usan motores de explosión. No ventilar con O2, ya que aumenta el riesgo de incendio. Tener en cuenta la longitud de mangueras.
Equipo de Apoyo en Exterior
Siempre tiene que haber un equipo de apoyo fuera, formado por 2 personas entrenadas. Comunicación acústica, visual o por intercomunicadores.
Equipos Filtrantes
No ofrecen protección en atmósferas deficientes de O2. Contra contaminantes ya identificados. Tiempo de protección limitado por la capacidad de retención del filtro.
Equipos de Trabajo
Elección, revisión y mantenimiento. Si hay riesgo de ATEX, uso de material EX. Si hay agua o humedad, usar tensión de seguridad.
Rescate y Auxilio
Conocer cuándo se rescatará o se llamará a equipos externos especializados. El auxiliador debe garantizar su propia seguridad. El accidentado debe recibir aire respirable cuanto antes y asistencia médica urgente.
Seguridad en Obras de Construcción
Obra de construcción: cualquier obra, pública o privada, en la que se efectúen trabajos de construcción o ingeniería civil (excavación, construcción, rehabilitación, derribo, etc.).
Trabajos con riesgos especiales: cuya realización exponga a los trabajadores a riesgos de especial gravedad para su seguridad y salud.
Documentación: plan de seguridad y salud aprobado, libro de incidencias, libro de subcontratación, comunicación de apertura.
Sujetos de la Obra
- Promotor: persona física o jurídica por cuenta de la cual se realice la obra.
- Proyectista: autor, por encargo del promotor, del proyecto de la obra.
- Coordinador de Seguridad y Salud en proyecto: técnico competente designado por el promotor durante la fase de proyecto de la aplicación de principios de prevención.
- Coordinador de Seguridad y Salud en obra.
- Dirección facultativa: técnico competente designado por el promotor encargado de la dirección y control de ejecución de la obra.
- Contratista: asume ante el promotor el compromiso de ejecutar la obra de acuerdo al proyecto y contrato.
- Subcontratista.
- Trabajador autónomo.
Estudio de Seguridad y Salud: (>450.000 euros, >30 días de duración y >20 trabajadores, >500 días de suma de trabajo, en obras de túneles, presas, etc.) Lo hará el coordinador de Seguridad y Salud en proyecto, contendrá memoria, pliego, planos y presupuesto.
Plan de seguridad y salud: (el contratista) análisis y desarrollo de las previsiones en función de las propuestas constructivas del contratista. No disminución de la protección ni del presupuesto. Lo aprobará el coordinador de Seguridad y Salud en proyecto.
Fases
- Elaboración del proyecto: el promotor debe nombrar al proyectista, si es más de uno, nombrar al coordinador de Seguridad y Salud, elaborar estudio de seguridad o básico.
- Ejecución de la obra: el promotor debe nombrar la dirección facultativa, contratar empresas, si son varias, nombrar al coordinador de Seguridad y Salud, elaborar el plan de seguridad y salud y presentar el libro de incidencias.
Movimientos de Tierra
Conjunto de trabajos que se realizan en el terreno para modificar adecuadamente su superficie, prepararlo para la construcción y adaptarlo a su forma definitiva (extracción, aporte, carga y transporte de tierras).
Riesgos Principales
- Caídas a distinto nivel.
- Desprendimientos.
- Atrapamientos.
- Atropellos.
- Vuelco de maquinaria.
- Ruido.
- Vibraciones.
- Polvo.
Actuaciones Previas
Reconocimiento del terreno (según estabilidad o comportamiento) y factores que intervienen en la estabilidad (climatológicos y sobrecargas estáticas o dinámicas). Reconocimiento de edificaciones colindantes. Reconocimiento de conducciones enterradas (eléctricas, de gas, saneamiento, etc.). Reconocimiento de sistemas de distribución aéreos.
Zanjas
Anchura ≤ 2 m, altura ≤ 7 m.
Medidas Preventivas
Muros pantalla, bataches, taludes, zanjas, entibación.
Condiciones para ser Maquinista
- Tener formación específica en el manejo de máquinas.
- Pasar reconocimiento pre-laboral.
- La empresa informará a los trabajadores de sus riesgos.
- Recibir cursos de formación continuada.
Recomendaciones
- Pala cargadora: no trabajar en pendientes > 12%, prohibido grandes cargas con fuertes vientos, señalización y limitación, información del terreno.
- Retroexcavadora: prohibido hacer movimientos sin poner apoyos, no usar como grúa, cambio con el brazo en sentido de la marcha, movimientos sumamente lentos.
- Compactadora: en mantenimiento, freno de mano, motor parado. Comprobar que no hay personas dormitando, con la máquina fría, distancia de frenado mayor.
- Bulldozer: no sobrepasar pendiente del 50%, no estacionar a menos de 3 m de barrancos, zanjas, etc.
- Dumper: maquinista formado y autorizado, arco de seguridad y luz giratoria, se descenderá marcha atrás con la carga, correcta visibilidad.