Prevención de Riesgos Laborales: Conceptos y Medidas de Seguridad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 12,75 KB
1. Concepto de Salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
La salud laboral abarca tres aspectos fundamentales:
- Bienestar físico: Ausencia de daño o enfermedad (por ejemplo, un corte en un dedo).
- Bienestar psíquico: Equilibrio emocional y adaptación al trabajo (por ejemplo, una crisis de ansiedad).
- Bienestar social: Relaciones laborales y reconocimiento social (por ejemplo, bullying en el trabajo).
2. Riesgos y Condiciones Laborales
- Riesgo laboral: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.
- Condiciones de trabajo: Características de los entornos de trabajo, incluyendo agentes físicos, químicos, biológicos, y la organización del trabajo.
3. Daños a la Salud del Trabajador
3.1. El Accidente de Trabajo
Requisitos para que un accidente sea considerado laboral:
- Debe existir una lesión física o psíquica.
- Debe haber una relación con la actividad laboral.
- Debe existir causalidad entre el trabajo y la lesión.
Accidente in itinere: Accidente que ocurre en el trayecto entre el hogar y el trabajo.
Tipos de accidentes:
- Accidente típico: Lesiones físicas y daños materiales.
- Accidente caso: Lesiones físicas sin daños materiales.
- Accidente blanco: Daños materiales sin lesiones físicas.
- Incidente: Situación de riesgo sin daños.
Causas de accidentes:
- Técnicas: Deficiencias en instalaciones, equipos, ambientes u organización.
- Humanas: Desconocimiento del riesgo, falta de formación o negligencia.
3.2. Enfermedad Profesional
Existe una lista cerrada de enfermedades profesionales, con la inclusión de algunas enfermedades posibles según la investigación científica.
Las enfermedades pueden ser causadas por agentes químicos, físicos, biológicos o cancerígenos.
Diferencias con los accidentes:
- Las enfermedades profesionales se desarrollan lentamente, mientras que los accidentes son repentinos.
3.3. Fatiga Laboral
- Reducción de la capacidad para realizar el trabajo por agotamiento físico o mental.
3.4. Insatisfacción Laboral
- Desajuste entre las expectativas del trabajador y la realidad de su trabajo.
3.5. Envejecimiento Prematuro
- El desgaste excesivo debido a la fatiga crónica acelera el envejecimiento, con especial énfasis en sectores como la minería.
4. Medidas de Prevención y Protección de Riesgos Laborales
Medidas de Prevención:
- Actúan para evitar que se produzca un accidente, reduciendo o eliminando el riesgo.
Medidas de Protección:
- Reducen las consecuencias de un riesgo que ya existe, pero no evitan el riesgo en sí. Se dividen en:
- Colectivas: Protegen a varios trabajadores (por ejemplo, barreras de seguridad, sistemas de ventilación).
- Individuales: Equipos de protección personal (EPI) como guantes, cascos, mascarillas.
Técnicas de Prevención:
- Seguridad: Evitar accidentes (por ejemplo, equipos de seguridad).
- Higiene industrial: Prevenir enfermedades por contaminantes (por ejemplo, ventilación).
- Ergonomía: Minimizar la fatiga física y mental.
- Psicosociología: Combatir la insatisfacción laboral.
- Medicina del trabajo: Prevenir la pérdida de salud relacionada con el trabajo.
Técnicas de Protección Colectiva:
- Barandillas, redes de seguridad, sistemas de ventilación, pantallas acústicas.
Equipos de Protección Individual (EPI):
- Equipos diseñados para proteger al trabajador de riesgos específicos.
- Cabeza: Cascos, gorras.
- Oídos: Tapones, orejeras.
- Ojos y cara: Gafas, pantallas faciales.
- Vías respiratorias: Mascarillas para partículas o gases.
- Manos y brazos: Guantes, manoplas.
- Piernas y pies: Calzado de seguridad.
- Tronco y abdomen: Chalecos, mandiles.
- Cuerpo completo: Arnés, ropa contra caídas.
5. Factores de Riesgo y Medidas Preventivas en el Entorno Laboral
5.1 Lugares de Trabajo
Los lugares de trabajo deben cumplir con ciertas condiciones de seguridad y ergonomía para prevenir accidentes. Algunos aspectos clave incluyen:
- Estructuras y suelos: Deben ser sólidos, estables y no resbaladizos.
- Espacios de trabajo: Deben tener una altura mínima de 3 metros y ofrecer 2 metros cuadrados libres por trabajador y 10 metros cúbicos de volumen libre.
- Barandillas y escaleras: Las barandillas deben tener una altura mínima de 90 cm, y las escaleras deben ser amplias para permitir un tránsito seguro.
- Evacuación: Las salidas deben estar despejadas, señalizadas y con iluminación de emergencia.
Daños: Resbalones, caídas, golpes con objetos.
Medidas de prevención/protección:
- Cumplir con la normativa sobre condiciones mínimas.
- Mantener el orden y la limpieza.
- Uso de EPIs (Equipos de Protección Individual).
5.2 Maquinaria y Herramientas (Equipos de Trabajo)
Las máquinas y herramientas son una fuente importante de accidentes laborales, debido a los graves daños que pueden causar.
Daños: Golpes, cortes, atrapamientos, amputaciones, quemaduras, proyección de partículas y gases, incendio, sordera.
Medidas de prevención:
- Diseño adecuado de las máquinas y marcado CE para garantizar el cumplimiento de la normativa.
- Uso de resguardos y pantallas de protección.
- EPIs adecuados para cada tipo de maquinaria (por ejemplo, guantes y gafas de seguridad).
Riesgos con herramientas: Uso inapropiado, abandono de herramientas en lugares peligrosos, falta de mantenimiento.
Medidas de prevención/protección para herramientas:
- Uso adecuado de herramientas.
- Formación y mantenimiento de herramientas.
- Transporte adecuado de las herramientas.
5.3 Riesgo Eléctrico
El riesgo eléctrico se produce cuando el cuerpo humano forma parte de un circuito eléctrico. Existen dos tipos de contacto:
- Contacto directo: Contacto con partes activas en tensión.
- Contacto indirecto: Tocar una parte que normalmente no conduce electricidad pero que, debido a un fallo, lo hace.
Daños según la intensidad:
- < 10 mA: Cosquilleos y contracción muscular.
- > 25 mA: Parada cardiorrespiratoria, fibrilación.
- > 1000 mA: Paro cardiaco, quemaduras, muerte.
Medidas de prevención/protección:
- Protección frente a contactos directos: Alejar las partes activas, recubrir las partes activas con aislamientos.
- Protección frente a contactos indirectos: Uso de tomas de tierra y interruptores diferenciales.
- Uso de EPIs como botas, guantes y cascos aislantes.
- Verificar la ausencia de tensión antes de trabajar.
5.4 El Riesgo de Incendio
Para que se produzca un incendio, deben intervenir cuatro elementos: combustible, comburente (oxígeno), energía de activación y reacción en cadena.
Existen 4 tipos de fuego, clasificados por el tipo de combustible:
- Clase A: Sólidos (madera, cartón).
- Clase B: Líquidos (gasolina).
- Clase C: Gaseosos (butano).
- Clase D: Metales (sodio, potasio).
Daños: Muerte por asfixia, quemaduras internas y externas, atrapamientos.
Medidas de prevención:
- Uso de materiales difícilmente inflamables y adecuadas instalaciones eléctricas.
- Almacenamiento seguro de sustancias inflamables.
- Prevenir la electricidad estática.
Medidas de protección:
- Sistemas de detección y alarma automáticos.
- Sistemas de extinción automáticos (extintores, rociadores).
5.5 Factores de Riesgo de las Condiciones Medioambientales
El entorno laboral también puede presentar peligros ambientales que afecten la salud de los trabajadores.
A) Ruido
El ruido se mide en decibelios (dB) y se clasifica en:
- Ruido continuo: Permanente, medido con sonómetros.
- Ruido discontinuo: Intermitente, medido con dosímetros.
- Ruido de impacto: Breve y brusco, medido con analizadores de impactos.
Daños: Sordera irreversible, fatiga auditiva, estrés, dolores de cabeza.
Medidas de prevención:
- Sustitución de maquinaria ruidosa por otras más silenciosas.
- Mantenimiento y revisión de las instalaciones.
- Reducción del tiempo de exposición.
Medidas sobre los trabajadores:
- Uso de EPIs (tapones o auriculares).
- Evaluación médica (audiometrías) cada 3-5 años dependiendo de la exposición.
B) Vibraciones
Las vibraciones pueden ser de dos tipos:
- Mano-brazo: Usadas en herramientas como martillos neumáticos.
- Cuerpo entero: Experimentadas al conducir vehículos pesados.
Daños:
- Mano-brazo: Síndrome del dedo blanco, lesiones en muñeca.
- Cuerpo entero: Dolores de espalda, mareos.
Medidas de prevención:
- Diseño de maquinaria con amortiguadores.
- Uso de asientos antivibratorios.
- Pausas y rotaciones de personal.
C) Radiaciones
Las radiaciones se dividen en dos tipos:
- Ionizantes: Rayos X, partículas radiactivas.
- No ionizantes: Rayos UV, láser, microondas.
Daños: Quemaduras, cataratas, cáncer, alteraciones genéticas.
Medidas de prevención:
- Señalización de zonas de riesgo.
- Uso de EPIs (gafas, trajes especiales).
- Limitación del tiempo de exposición.
D) Temperatura
Exposición a temperaturas extremas puede causar:
- Exceso de calor: Golpes de calor.
- Exceso de frío: Hipotermia, problemas musculares.
Medidas de prevención:
- Ventilación en ambientes calurosos.
- Uso de ropa adecuada y aclimatación a los ambientes fríos.
E) Iluminación
La iluminación adecuada es crucial para evitar la fatiga visual y el cansancio.
Medidas de prevención:
- Uso de luz natural siempre que sea posible.
- Evitar contrastes y deslumbramientos.