Prevención de Riesgos Eléctricos: Peligros, Efectos y Protección
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB
Riesgos Eléctricos
La piel ofrece resistencia al paso de la corriente eléctrica, siendo la primera barrera del cuerpo. La corriente alterna es la más peligrosa para el ser humano.
Resistencia del Cuerpo Humano a la Corriente Eléctrica
La resistencia que opone el cuerpo humano a la corriente eléctrica depende de varios factores (heridas, grosor de la piel, etc.), pero el promedio es de 2000 ohmios. Una corriente superior a 0,012A puede tener efectos irreversibles. El cuerpo humano soporta un máximo de 24V, aunque en ambientes secos este límite puede aumentar a 50V en corriente continua.
Lesiones Eléctricas
- Muerte por fibrilación ventricular.
- Muerte por asfixia (parálisis muscular del tórax), conocida como síncope azul.
- Quemaduras de distintos grados.
- Embolias provocadas por la electrolisis de la sangre (coagulación).
- Lesiones provocadas por el arco eléctrico, incluyendo pérdidas de equilibrio.
Efectos Fisiológicos del Paso de la Corriente Eléctrica
- De 1 a 3 mA: cosquilleo.
- De 3 a 10 mA: movimientos reflejos.
- A 10 mA: contracciones musculares y agarrotamientos.
- A 25 mA: posible paro respiratorio si la corriente pasa por el cerebro.
- De 25 a 30 mA: asfixia si la corriente pasa por el tórax.
- De 60 a 75 mA: fibrilación ventricular si la corriente pasa por el corazón.
Tipos de Contacto Eléctrico
- Directos: Tocar las partes activas de la instalación eléctrica.
- Indirectos: Tocar las partes metálicas por las que circula la corriente.
Causas de Contactos Indirectos
- Defecto del aislamiento interno.
- Inmersión de un conductor de protección por un conductor activo.
- Defecto de los conductores activos y los de protección.
Sistemas de Protección
- Impedir la aparición de corriente de defecto mediante el uso de aislamiento complementario.
- Trabajar con tensiones no peligrosas (24V) para que los contactos indirectos no sean peligrosos.
Recorridos Peligrosos de la Corriente Eléctrica a Través del Cuerpo
Los recorridos más peligrosos son aquellos que permiten el paso de la corriente eléctrica a través del corazón o del cerebro, siendo la mano izquierda uno de los puntos críticos. Por este motivo, siempre que se trabaje cerca de circuitos eléctricos en tensión, se debe emplear una sola mano, preferiblemente la derecha. Aunque la corriente continua es menos peligrosa que la alterna, facilita la embolia de la sangre.
Principales Peligros de la Electricidad
- No es perceptible por los sentidos humanos: no tiene olor, no es detectada por la vista, ni al gusto ni al oído.
- Al tacto puede ser mortal.
Protecciones para Evitar Consecuencias
- Señalización en instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión.
- Desenergizar instalaciones y equipos antes de realizar mantenimiento.
- Identificar con bloqueos las instalaciones fuera de servicio.
- Realizar permisos de trabajos eléctricos.
- Utilización de herramientas adecuadas.
- Trabajar aislado.
- No tocar equipos energizados con las manos húmedas.
Medidas Preventivas para la Manipulación Eléctrica
- Uso de equipos y prendas de protección.
- Todas las herramientas deben tener aislamiento de fábrica en las zonas de agarre.
Materiales para la Prevención de Accidentes en Instalaciones Eléctricas
- Capuchones, vainas y pantalones de seguridad.
- Detectores de alta tensión.
- Taburetes y alfombras aislantes.
- Pértigas aislantes y equipos de puesta a tierra.
Prendas de Protección
- Usar zapatos resistentes al aceite, con tacones y suelas antideslizantes.
- Antes de comenzar a trabajar, quitar cualquier elemento de conducción, como bufandas o corbatas, y recoger el cabello de forma segura.
Utilización de Aparatos de Medida Portátiles
- Asegurarse de que el cable de alimentación y los terminales del conector estén en perfecto estado de conservación.
- Comprobar que la tensión de utilización y alimentación corresponden con la red a la que va a ser conectado.
- Comprobar que la posición de las manetas sea la adecuada a la escala y unidad de medida.
- Conectar siempre el chasis metálico a tierra.
- Cuando la tensión sea superior a 500V, conectar y desconectar las puntas de medida sin tensión.
Baterías
Está totalmente prohibido fumar o utilizar llama en los cuartos de baterías.
Trabajos en Circuitos con Condensadores
Antes de tocar un circuito con condensadores de potencia, es necesaria su descarga residual, uniéndolo con masa después de quitar la tensión.
Prevención Contra Incendios
En transformadores se utilizará agua pulverizada y anhídrido carbónico en transformadores en celdas (sitios cerrados).
Arco Eléctrico
Un arco eléctrico es una descarga disruptiva generada por la ionización de un medio gaseoso entre dos superficies o elementos a diferente potencial. El arco es un fenómeno caótico y complejo que puede originarse tanto por un fallo técnico como por un error humano.
Consecuencias de un Arco Eléctrico
Cuando tiene lugar un arco eléctrico, se produce un flujo de cargas eléctricas y una gran liberación de energía y sustancias peligrosas:
- Energía térmica: Produce un gran aumento de temperatura en las inmediaciones del arco.
- Onda de presión: Provoca destrucciones mecánicas en las instalaciones y daños físicos a los trabajadores.
- Gases tóxicos y metralla: Debido a las altas temperaturas alcanzadas durante el arco.
- Radiaciones electromagnéticas: Principalmente ultravioleta (UV) e infrarroja (IR).
Recomendaciones para la Prevención y Protección Frente al Arco Eléctrico
- Disminuir la tensión de la instalación.
- Disminuir la corriente del arco eléctrico.
- Disminuir la duración del arco eléctrico.
- Aumentar la distancia al arco eléctrico.
Tipos de Guantes
Existen guantes de protección contra diversos riesgos:
- Riesgos mecánicos.
- Frío.
- Riesgos térmicos.
- Para bomberos.
- Para soldadores.
- Para productos químicos.
- Radiaciones.
- Sierras de cadena.
- Cortes y pinchazos.
Riesgos de Origen Mecánico
Riesgos: Atrapamiento, cortes y pinchazos, aplastamientos, proyecciones, caídas de objetos y caídas.
Zonas a proteger:
- Cabeza: mediante casco.
- Ojos: mediante gafas, pantallas, máscaras.
- Manos: mediante guantes.
- Pies: con botas de seguridad.
- Cuerpo: con arneses y bata.