Prevención de Riesgos Eléctricos: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

Riesgos Eléctricos

Los riesgos originados por la electricidad son:

  • Riesgo de electrocución: cuando la corriente eléctrica fluye por el cuerpo.
  • Riesgo de incendio: por sobrecarga o cortocircuito.

Efectos Fisiológicos de la Corriente Eléctrica

  • 1-3 mA: Percepción (picor). Umbral de percepción.
  • 5-8 mA: Movimientos bruscos por contacto prolongado.
  • 8-25 mA: Contracciones musculares y tetanización de músculos de mano y brazo.
  • 25-30 mA: Tetanización del pecho que provoca asfixia.
  • 30-50 mA: Fibrilación ventricular, que lleva a la muerte si no se atiende en pocos minutos.
  • >50 mA: Parada respiratoria, inconsciencia, quemaduras graves, muerte.

Factores que Influyen en el Riesgo Eléctrico

  • Intensidad de la corriente.
  • Tipo y frecuencia de la corriente (+ peligro 50/60 Hz).
  • Tiempo de contacto.
  • Recorrido o trayecto e impedancia del cuerpo.
  • Tensión de contacto (resistencia del cuerpo al momento del contacto eléctrico).

Intensidad de Corriente y sus Zonas de Peligro

  • Zona 1: No hay reacción del cuerpo.
  • Zona 2: Se notan los efectos de la corriente, pero sin peligro.
  • Zona 3: Probable contracción muscular involuntaria y dificultad para respirar. Alteraciones del corazón reversibles.
  • Zona 4: Alta probabilidad de fibrilación ventricular, parada cardíaca y respiratoria, asfixia y quemaduras graves.

Recorrido de la Corriente

  • Mano izquierda - pie derecho.
  • Mano derecha - pie izquierdo.
  • Manos - cabeza.
  • Mano derecha - tórax.
  • Pie derecho - pie izquierdo.

Contacto Directo

Se toca directamente dos partes con tensión, de 3 maneras:

  • Con dos conductores activos de línea: cuando se toca con una mano una fase de línea y con la otra, otra fase o el neutro.
  • Con un conductor activo de línea y masa o tierra: se toca una fase con la mano y los pies tocan tierra (el neutro del sistema debe estar puesto a tierra).
  • Por descarga disruptiva: cuando el voltaje es alto y se produce un arco eléctrico entre la línea y la persona, causando la electrocución antes de que se toque la línea eléctrica.

Causas del Contacto Directo

  • Realizar trabajos con tensión y no tener protección.
  • No prestar atención y no tener en cuenta las normas de seguridad.
  • Aislamiento insuficiente de los conductores.
  • Utilizar una tensión más alta que la permitida por las normas.
  • Sistema de protección inadecuado.

Protección Contra el Contacto Directo

  • Protección por aislamiento.
  • Protección por medio de barreras o envolventes.
  • Protección por medio de obstáculos.
  • Protección por alejamiento.
  • Protección por dispositivos de corriente diferencial residual.

Contacto Indirecto

Se entra en contacto con una masa que se ha puesto en tensión de manera accidental, generalmente por una falla en el aislamiento.

Cómo Evitar el Contacto Indirecto

Se conecta el chasis a tierra mediante un conductor de protección o tierra.

Instalación de Puesta a Tierra

Unión eléctrica directa de una parte del circuito o parte conductora que no pertenezca al mismo, mediante una toma de tierra con un electrodo enterrado en el suelo.

Interruptor Diferencial

Para el circuito si falla el aislamiento. Cuando hay un fallo por aislamiento, hay una parte de la electricidad que se deriva a tierra, haciendo que la intensidad de entrada sea diferente a la intensidad de salida. El interruptor diferencial capta esta diferencia y abre sus contactos.

Sistemas de Protección Contra Contactos Indirectos

Protección por Corte Automático de la Alimentación

Por medio de un dispositivo (interruptor, fusible, etc.) de forma que, ante un fallo de aislamiento, se evita que aparezca en las masas una tensión de contacto de valor suficiente y que se mantenga en el tiempo como para que haya electrocución. Se tienen en cuenta los siguientes esquemas:

  • Esquema TT: El más usado en baja tensión (BT) de distribución pública. Consiste en la combinación de la puesta a tierra de las masas y el uso del interruptor diferencial como elemento de corte. Se usan dispositivos de protección de corriente diferencial-residual y dispositivos de protección de máxima corriente, como fusibles o interruptores automáticos.
  • Esquema TN: Solo se usa en casos donde la transformación de distribución es para uso exclusivo. Se elimina la puesta a tierra de las masas (distinta a la de la alimentación) y solo se mantiene la puesta a tierra en el neutro del transformador de distribución. Para evitar la aparición de tensión, las masas se conectan directamente al neutro (N) de la instalación o a un conductor de protección. De aquí derivan dos esquemas:
    • TN-S: El conductor neutro y el de protección son distintos en todo el esquema.
    • TN-C: El neutro y la protección forman un solo conductor en todo el esquema.
  • Protección mediante equipotenciales no conectados a tierra: En instalaciones de poca tensión. Se unen eléctricamente las masas mediante un conductor de protección, para que no aparezca una diferencia de potencial entre las masas.
  • Protección por separación eléctrica: Se separa eléctricamente el circuito del sistema de distribución pública mediante un transformador de aislamiento. Se conectan las masas de la red mediante conductores equipotenciales no conectados a tierra.

Protección Sobre Intensidades (Sobrecargas y Cortocircuitos)

  • Interruptor automático de corte omnipolar o fusible cortacircuitos calibrado.
  • Relés térmicos.

Protección Contra Sobretensiones

Es una elevación de la tensión nominal que tiene corta duración. Se usan relés, pararrayos, autoválvulas de protección de descargas.

Secuencia de Operaciones para Colocar una Puesta a Tierra y en Cortocircuito en BT

  1. Comprobar con el verificador de ausencia de tensión.
  2. Comprobar visualmente el buen estado del equipo de puesta a tierra y cortocircuito.
  3. Comprobar visualmente el buen estado de los EPI's, especialmente de los guantes aislantes para BT.
  4. Ponerse los guantes, las gafas y la pantalla facial. Se llevarán puestos, además, el casco y el calzado de seguridad habituales. Si el trabajo se realiza en altura, ponerse el arnés anticaídas.
  5. Situarse sobre una alfombra o banqueta aislante.
  6. Verificar la ausencia de tensión entre fases y entre cada fase y neutro, mediante un verificador de tensión o un voltímetro (comprobar antes su funcionamiento).
  7. Comprobar de nuevo el correcto funcionamiento del verificador de ausencia de tensión o el voltímetro.
  8. Conectar la pinza de puesta a tierra en el conductor de protección o en la toma de tierra del cuadro de BT.
  9. Conectar las pinzas del equipo al neutro y a cada una de las tres fases mediante las pértigas adecuadas para BT, si se trata de líneas aéreas, o bien, mediante los terminales adecuados si se trata de cuadros de BT. En este último caso, también se puede realizar la conexión mediante cartuchos diseñados para insertar en los portafusibles, una vez retirados los fusibles del cuadro.

Entradas relacionadas: