Prevención y Mitigación de Riesgos Geológicos: Inestabilidad de Laderas, Suelos Expansivos e Inundaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB
Predicción y Mitigación de la Inestabilidad de Laderas
Predicción
Detectar la inestabilidad de laderas puede ser complejo en el corto plazo, pero es más sencillo a nivel espacial. Se puede realizar mediante trabajo de campo o análisis de fotografías satelitales en laboratorio. Algunas señales indicadoras son:
- Formas de erosión: huellas, incisiones, grietas.
- Formas de depósito: presencia de derrubios al pie del talud.
- Anomalías en la forma de la ladera: mayor convexidad en la parte inferior.
- Deformaciones: en árboles, postes, vallas.
Para realizar mapas de peligrosidad mediante un SIG, es crucial combinar información de mapas de clima, topografía, relieve, estructuras y vegetación.
Medidas
No estructurales:
- Mapas de riesgo
- Protección civil
Estructurales:
- Modificar la geometría de los taludes para evitar slump: descargar materiales de la cabecera; rellenar el pie o rebajar la pendiente.
- Construir drenajes (cunetas, pozos, galerías, zanjas): para reducir la escorrentía, la erosión (revegetar o plantar especies ávidas de agua como los eucaliptos) y el hinchamiento de arcillas.
- Contención para contrarrestar movimientos de laderas: muros o contrafuertes de hormigón; redes o mallas; anclajes o pilotes.
- Aumentar la resistencia del terreno: cosido o anclaje con acero; inyectar sustancias que aumentan la cohesión.
Suelos Expansivos
Los suelos expansivos, como arcillas (frecuentes en cuencas terciarias de la Península Ibérica), margas, limos arcillosos y anhidritas (que se convierten en yeso al hidratarse), se expanden al absorber agua y se contraen al secarse, generando grietas.
Causas:
- Alternancia de lluvias y sequía.
- Sobreexplotación de acuíferos.
- Exceso de riego, fugas en cañerías.
Efectos:
- Pérdida de asentamiento en cimientos y muros.
- Deterioro de taludes.
- Rotura en cañerías y drenajes.
- Deformación de pavimentos y aceras.
Detección:
- Observación de señales en el terreno: barro pegajoso, grietas, huellas, suelos grisáceos, rojos o verdes.
- Conocimiento del suelo, clima, pendiente y drenaje.
Prevención:
Medidas estructurales:
- Estabilizar mezclando con cal
- Excavar y rellenar con otros materiales
- Cimentación con pilotes que se anclen en la roca
- Cámaras de aire en los cimientos para evaporar la humedad
- Impermeabilizar alrededor de las viviendas
Además de las medidas estructurales, es fundamental la ordenación del territorio, restringiendo la construcción en zonas susceptibles.
Peligrosidad de las Inundaciones
La peligrosidad de las inundaciones depende de:
- Velocidad de la corriente: determinada por la pendiente.
- Caudal: varía según las épocas del año (indicado en el hidrograma).
- Infiltración: reduce la escorrentía superficial y la severidad de las inundaciones. Depende de la vegetación, el tipo de roca (si es impermeable), la urbanización y el asfaltado.
Predicción
Para predecir inundaciones, se debe considerar:
- Las previsiones meteorológicas.
- Los diagramas de variación de caudal (datos históricos).
- Mapas de riesgo de cada cuenca hidrográfica.
Soluciones Estructurales
- Construcción de diques a los lados: para evitar desbordamiento. Sin embargo, si se desbordan y desmoronan, pueden agravar la situación al reducir la anchura del cauce y aumentar la erosión.
- Desvío de cauces: crear un nuevo canal, como el Túria en Valencia.
- Reforestación y conservación del suelo: los bosques aumentan la infiltración y reducen la escorrentía y la erosión. La erosión excesiva puede rellenar los cauces con sedimentos, aumentando el riesgo de inundaciones.
- Medidas de laminación: construir un embalse aguas arriba para reducir el caudal punta y retrasar su llegada.
- Estaciones de control: pluviómetros y estaciones de aforo que miden el diámetro del cauce y la velocidad de la corriente.
Soluciones No Estructurales
- Ordenación del territorio: leyes que limitan o prohíben usos en zonas de riesgo, delimitadas mediante el registro histórico, fotos satélite y mapas de riesgo. La legislación española establece tres zonas a ambos lados del cauce:
- Zona de servidumbre (5m): prohibición total de cualquier actividad, excepto plantar árboles con autorización.
- Zona de policía (100m a cada lado): riesgo de 1 avenida/100 años. Permitida la agricultura, prohibida la construcción, obstáculos, extracción de materiales.
- Zona inundable: márgenes con probabilidad de 1 avenida/500 años. Restricciones menores.
- Seguros y ayudas públicas: seguros obligatorios para cualquier uso en zona inundable. Ayudas públicas tras declararse zona catastrófica.
- Modelos de simulación de avenidas con SIG: utilizan datos meteorológicos, geomorfológicos, litológicos, de usos del suelo, hidrológicos, de vegetación y fotos satélite.
- Protección civil: sistemas de alerta y evacuación, asegurar el paso en puntos conflictivos, controlar el nivel de agua en embalses. Los puntos de observación (pluviómetros y estaciones de aforo) envían datos.
Riesgos Costeros
Medidas Estructurales:
Rompeolas, espigones, muros… siempre deben construirse considerando la dinámica litoral.
Medidas No Estructurales:
Mapas de peligrosidad y ordenación del territorio.
La Ley de Costas (22/1988) establece zonas en relación a la costa:
- Dominio público: desde bajamar hasta el punto máximo de alcance de las olas en temporales. Incluye playas, albuferas, marismas, dunas, acantilados, islotes, terrenos ganados al mar…
- Servidumbre de protección (100m tierra adentro): prohibición total de cualquier uso, excepto servicios de utilidad pública o instalaciones deportivas al aire libre. Incluye servidumbre de paso (6m próximos) paralela a la costa y servidumbre de acceso al mar.
- Zona de influencia (500m de la ribera del mar): se aplican normas de ordenación urbanística. Permitidos aparcamientos y edificios adaptados a la legislación local.
Los efectos de las acciones humanas en la costa son:
- Avance de costa (progradación): ocurre cuando aumenta la sedimentación (deforestación, incendios, remover el terreno…). Provoca colmatación de estuarios, crecimiento de deltas, aumento de arena en playas, crecimiento de barras litorales (convirtiendo bahías en albuferas), colmatación de albuferas…
- Retroceso de costa (regresión): ocurre cuando aumenta la erosión y se reducen los aportes de sedimentos (construcción de embalses).