Prevención de Infecciones en Odontología: Protocolos y Materiales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 12,41 KB
La Boca como Cavidad Séptica y las Vías de Transmisión de Infecciones
La boca es una cavidad contaminada por gérmenes, es decir, una cavidad séptica. Una infección es la invasión que sufre un organismo por parte de un agente externo capaz de producir una enfermedad.
Vías de Transmisión
- Contaminación Directa: Se produce a partir de secreciones orgánicas (sangre, saliva, etc.) que penetran directamente en el organismo por vías como las oronasofaríngeas, heridas cutáneas, la conjuntiva y otras mucosas.
- Contaminación Indirecta: Se produce a través de instrumentos (bisturíes, agujas, etc.) contaminados o mal desinfectados que penetran en el organismo a través de la piel o las mucosas.
Tipos de Microorganismos
Los organismos patógenos que se transmiten con mayor frecuencia en la práctica dental son:
Agente Causal | Mecanismo de Contagio | Enfermedad |
---|---|---|
Virus Hepatitis B | Directo | Hepatitis B |
Virus Hepatitis C | Directo | Hepatitis C |
VIH | Directo | SIDA |
Virus del Herpes Simple | Directo/Indirecto | Herpes Labial |
Hongo – Candida Albicans | Indirecto | Aftas |
Mycobacterium Tuberculosis | Indirecto | Tuberculosis |
Antisepsia: Es la desinfección química de la piel, de la mucosa u otros tejidos mediante sustancias llamadas antisépticos.
Control de la Infección en el Gabinete Dental
La ADA (Asociación Dental Americana) recomienda considerar a todos los pacientes que acuden a la consulta como potencialmente portadores de infecciones, por lo que se deben extremar las medidas de protección en todos los casos.
Normas de Higiene Personal
Las medidas principales de higiene personal son:
- Los cortes y heridas se deben cubrir con apósitos.
- Las uñas estarán cortas y sin pintar.
- El pelo se llevará recogido.
- Los uniformes se cambiarán diariamente y consistirán en ropa y calzado para todo el personal.
- El lavado de manos se efectuará antes y después de atender a cada paciente.
Elementos de Protección de Barrera
Los elementos de protección de barrera, junto con la inmunización, el cuidado en el manejo de objetos cortantes y punzantes, las técnicas de higiene de instrumental y equipos, y el tratamiento adecuado de los residuos, tienen la finalidad de establecer un espacio físico para proteger a los individuos de la contaminación con microorganismos patógenos.
Entre las técnicas de barrera encontramos:
- Guantes: Elemento barrera más importante. Deben usarse en todo momento y cambiarse con cada paciente. Si se produce rotura, se procederá al lavado de manos antes y después de su colocación. Tipos: de látex, de vinilo, de goma gruesa y no desechables.
- Mascarilla: Protege a profesionales y pacientes de contagios por vía nasofaríngea. Deben usarla el odontólogo y sus ayudantes. Se cambiará al finalizar con cada paciente o si se humedece.
- Gafas Protectoras: Se emplean en la clínica y en las áreas de esterilización. Una vez usadas, se lavarán con agua y se desinfectarán. Deben cubrir también las zonas laterales.
- Protectores Faciales: Pantallas transparentes que se sujetan en la frente. Se recomiendan en procedimientos que generan salpicaduras o aerosoles. Se lavarán con agua y se desinfectarán.
- Batas y Uniformes: Deben ser amplios y sin grandes pliegues. Se prefieren batas largas a cortas y con cierre en las muñecas.
- Gomas para el pelo: Especialmente indicadas en técnicas quirúrgicas.
- Dique de goma: Disminuye los aerosoles generados en los tratamientos bucales y aísla del contacto con la saliva.
- Protectores del sillón dental: Existen muchos tipos: de cabezal, del sillón, de la jeringa (aire, agua), de cono RX, del material.
Inmunización
Además de las pautas de vacunación generales, se recomiendan las siguientes vacunas para el personal sanitario y de riesgo: Hepatitis B, Tétanos, Gripe.
Manejo de Objetos Cortantes y Punzantes
Se deben adoptar las siguientes precauciones:
- Dirigir la punta afilada en dirección opuesta al cuerpo.
- Eliminar inmediatamente las agujas y hojas de bisturí ya utilizadas.
- Utilizar guantes resistentes de goma durante la limpieza de materiales reutilizables.
- No reencapuchar las agujas; emplear los medios adecuados para su eliminación.
- Eliminar los materiales no reciclables en recipientes herméticos adecuados.
- Solicitar la recogida de estos residuos a empresas especializadas.
Técnicas de Higiene de Instrumental y Equipos
El instrumental puede ser un medio importante de transmisión de infecciones y debe ser descontaminado antes de ser reutilizado. La secuencia en una clínica dental comprende:
- Remojo y Desinfección
- Limpieza
- Secado y lubricación
- Empaquetado
- Esterilización
Remojo y Desinfección
Consiste en la inmersión inmediata del instrumental en una solución desinfectante para ablandar restos orgánicos e inorgánicos. El desinfectante elimina una parte de los patógenos y disminuye el riesgo de infección.
Desinfección: Proceso de destrucción de agentes patógenos, pero no incluye esporas y virus. Los agentes químicos que realizan este proceso son los desinfectantes.
Clasificación de los Desinfectantes
- Desinfectantes de Alto Nivel: Inactivan formas vegetativas de bacterias, hongos, virus y esporas.
- Desinfectantes de Bajo Nivel: Inactivan formas vegetativas de bacterias y hongos.
Desinfectantes más Utilizados en Clínicas Dentales
- Hipoclorito Sódico; Fenol y Derivados.
- Glutaraldehído; Compuestos de Amonio Cuaternario.
- Alcohol Etílico al 70% y 96%.
Clasificación del Instrumental según su Posibilidad de Contaminación
Tipos de materiales | Ejemplo | Método empleado |
---|---|---|
Materiales Críticos | Tijeras, Botadores, Fresas, Curetas | Autoclave |
Materiales Semicríticos | Alicates de ortodoncia, clamps, etc. | Autoclave o Glutaraldehído |
Materiales No Críticos | Aparatos de RX, Gafas, Superficies | Desinfección de bajo nivel |
Limpieza
Existen 3 tipos de limpieza del instrumental:
- Limpieza Mediante Lavadoras
- Limpieza Mediante Ultrasonidos: Transforma la energía eléctrica en ondas sonoras que limpian el material.
- Limpieza Manual
Secado
Hay que abarcar todas las zonas del instrumento para evitar la corrosión.
Envasado
Mantiene el instrumental en condiciones estériles. Se usan bolsas autosellantes, tubos enrollados o cajas metálicas.
Esterilización: Métodos y Control
Esterilización: Procedimiento que destruye todas las formas de vida en un objeto o material, incluidas las esporas. La esterilización es absoluta, no admite grados.
Métodos de Esterilización
Físicos
- Calor Seco: No se usan en odontología ya que no destruyen todos los patógenos (esporas). Incluye estufas, hornos de aire caliente y esterilizadores a bolas.
- Calor Húmedo: Combina temperatura y presión. Los autoclaves son cámaras metálicas que utilizan agua destilada. Su inconveniente es que puede provocar corrosión. Alcanza 121ºC en 20 minutos. Incluye autoclave y chemiclave.
Químicos
- Óxido de Etileno: Uso reservado al hospital.
- Glutaraldehído: Efecto esterilizante. Se usa cuando los materiales no soportan las temperaturas y presiones del autoclave. Su uso prolongado puede dañar el material. Es tóxico para la piel y mucosas; usar guantes y mascarilla.
Control del Proceso de Esterilización
- Controles Químicos: Llamados colorímetros. Cambian de color a 100ºC.
- Controles Biológicos: Se emplean esporas bacterianas en una cápsula con un medio de cultivo. Tras el ciclo de esterilización, se incuban 48h y se valoran los resultados. Si no hay cambio de color, la esterilización ha sido correcta.
Protocolos de Esterilización y Desinfección
Esterilización del Instrumental Rotatorio
- Lavarse las manos, ponerse los guantes y retirar las fresas.
- Poner el instrumental en funcionamiento 20 segundos para eliminar residuos.
- Retirarlo de las mangueras y desinfectar su superficie.
- Engrasar.
- Embolsar y esterilizar en autoclave según instrucciones del fabricante (generalmente a 121ºC y 1 atmósfera de presión).
- Almacenar.
Desinfección de Superficies
Al finalizar la jornada laboral, se desinfectarán todos los elementos del gabinete, incluyendo el sillón dental y sus elementos, con desinfectantes de superficies.
Desinfección de Equipos
Al finalizar la jornada, se limpiará el sistema de aspiración y los filtros con un desinfectante. El filtro se quita y se lava con un cepillo.
Desinfección de Impresiones
Pueden ser un foco de contaminación para el laboratorio.
Protocolo General de Limpieza para las Impresiones
- Lavarse las manos y ponerse los guantes.
- Enjuagar la impresión con agua corriente, sin presión, para eliminar restos.
- Usar un desinfectante de bajo nivel según el fabricante.
- Enjuagar la impresión con agua, sin presión, para eliminar el desinfectante.
- Secarla.
- Vaciar el modelo.
Tratamiento de Residuos en Odontología
En el gabinete bucodental, deben existir recipientes adecuados para:
- Elementos punzantes y cortantes desechables: Contenedor de residuos biológicos, rígidos y de color.
- Materiales desechables contaminados: Contenedor de residuos biológicos.
- Dientes extraídos: Se considera material de desecho humano y no se pueden entregar al paciente sin esterilizar previamente.
- Residuos de amalgama: Material muy tóxico debido al mercurio. Hay recolectores en el equipo que recogen los restos.
- Residuos de líquidos de revelado y fijado: Contenedores especiales retirados por empresas especializadas.
Flúor: Aplicaciones y Beneficios en la Prevención de Caries
El flúor se deposita en huesos, cartílagos y dientes. Se aplica mediante compuestos fluorados. Proporciona más resistencia al diente contra la caries, uniéndose a los cristales del esmalte y transformándolo en hidroxiapatita o fluorapatita, más resistente al ataque ácido.
Formas de Aplicación del Flúor
Flúor Sistémico
- Agua Fluorada: La OMS recomienda 1 ppm en el agua de bebida. Las concentraciones están entre 0.7 y 1.2 ppm. A dosis más altas puede producir fluorosis dental. El más utilizado es el fluoruro de sodio.
- Suplementos Fluorados: Comprimidos, tabletas, gotas (niños pequeños), goma de mascar, complejos vitamínicos fluorados.
- Alimentos Fluorados: Sal fluorada.
Flúor Tópico
Tiene efectos sobre el diente erupcionado. Indicado en pacientes con alto riesgo de caries. Se usan concentraciones altas.
- Soluciones Fluoradas: Se aplican con pincel. Se deja 30 minutos sin comer ni beber. Las más usadas son fluoruro de sodio al 2% (aplicaciones a los 3, 7, 10 y 13 años).
- Geles Fluorados: Se aplican en cubeta.
- Barnices de Flúor: Liberación lenta. Para niños menores de 6 años y personas con discapacidades psíquicas.
- Pastas Dentífricas y Colutorios Fluorados: De aplicación diaria o semanal.
Dosis Letal de Fluoruro
5 gramos: Dolor abdominal, vómitos, diarrea, arritmias.