Prevención de Infecciones Hospitalarias: Técnicas de Aislamiento

Enviado por miriam y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 8,22 KB

Técnicas de Aislamiento

Técnicas de Aislamiento: Son el conjunto de medidas utilizadas para prevenir la diseminación de infecciones a los pacientes, al personal hospitalario, a los visitantes y al medio hospitalario.

Lavado de Manos

Lavado de Manos: Una de las principales vías de transmisión de microorganismos es por el contacto, ya sea directo de persona a persona, o indirecto a través de objetos contaminados previamente que posteriormente pueden contaminar al paciente. La flora resistente o permanente la constituyen los micrococos Staphylococcus epidermis. El agua y jabón corrientes por lo general son suficientes para eliminar la flora transitoria; sin embargo, para eliminar la flora residente es necesario el uso de antisépticos germicidas. Los agentes más utilizados son la povidona yodada y la clorhexidina en combinación con detergentes adecuados.

Lavado de Manos Ordinario o Antiséptico:

Debe ser realizado siempre al entrar y salir del hospital. Abarca desde la punta de los dedos hasta las muñecas con movimientos de rotación haciendo hincapié en los espacios interdigitales y las uñas. Después se aclaran las manos con las puntas de los dedos hacia abajo y se secan con toallas de celulosa.

Debe realizarse en estos casos:

  • Antes y después de la atención a cada paciente.
  • Antes de entrar y después de salir de las habitaciones de aislamiento.
  • En todos los casos en que lo exijan las normas de aislamiento establecidas por el hospital.

Lavado de Manos Quirúrgico:

Se realiza antes de entrar en el quirófano, en las unidades de cuidados intensivos y unidades de diálisis. Este lavado es más meticuloso, debe durar unos 5 minutos. Se aplica jabón germicida y se limpian las uñas con un cepillo adecuado desde la punta de los dedos hasta los codos. Se procede al secado con toalla estéril, con una cara distinta para cada brazo.

Normas que se deben observar en el lavado quirúrgico:

  • No tocar el lavabo con el uniforme.
  • Mantener las manos y los brazos separados del cuerpo durante el lavado.
  • No cerrar nunca el grifo con la mano.
  • Secarse procurando no mojar el uniforme.

Uso de la Bata

La bata debe cubrir completamente el uniforme y llegar al menos a las rodillas.

Normas que debemos observar:

  • Utilizar una bata con cada persona.
  • No salir con la bata fuera del lugar concreto en el que ha sido utilizada.
  • Se usa en todos los casos en que existe peligro de contaminación del uniforme.

Uso de Guantes

Sirve para evitar o al menos reducir la transmisión de microorganismos presentes en las manos. Se usan previo lavado de manos. Existen de látex, neopreno, nitrilo, vinilo, polietileno. Los de látex se usan principalmente en cualquier procedimiento que requiera técnica estéril.

No se usan en actividades como:

  • Administración de alimentación oral.
  • Repartir o recoger las bandejas de comidas.
  • En la toma de constantes.
  • Exploraciones radiológicas.
  • Las movilizaciones y traslados.
  • Cuando se manipula material limpio.

Uso de Mascarilla

Las mascarillas con protector para los ojos se utilizan en curas de alto riesgo y siempre que puedan aparecer salpicaduras o fluidos que puedan afectar a los ojos. La mascarilla correctamente colocada debe cubrir la nariz, la boca y el mentón. Es obligatorio su uso en quirófanos, unidades de quemados, en las curas de heridas y cuidados a personas con enfermedades contagiosas.

Normas a observar:

  • Las manos han de estar elevadas antes de colocarse la mascarilla.
  • Hay que hablar lo imprescindible con la mascarilla puesta, evitar toser.
  • Ajustarla lo mejor posible a la cara y la nariz.

Uso de Gorro

Tiene como finalidad recoger el pelo y evitar que la caída de cabellos o restos celulares puedan contaminar los instrumentos. El gorro se usa en los quirófanos, trasplantados, inmunodeprimidos y para recoger el pelo largo.

Uso de Calzas

O cubrezapatos, se utilizan en los quirófanos y zonas de tránsito restringido.

Uso de Gafas de Protección

Se utilizan como protección de la mucosa conjuntival contra salpicaduras de sangre, fluidos corporales. Se usa en terapias con láser, electrocoagulación o al manejar nitrógeno líquido.

Orden a Seguir en las Técnicas de Aislamiento:

  1. Lavado de manos.
  2. Colocación de gorro.
  3. Colocación de las calzas si se usan.
  4. Colocación de la mascarilla.
  5. Colocación de las gafas protectoras, si se emplean.
  6. Colocación de la bata.
  7. Colocación de los guantes.

Protocolos de Aislamiento

Protocolo de Aislamiento Estricto:

Para enfermedades que pueden contagiarse por contacto directo y/o por vía aérea: la puerta de la habitación permanecerá cerrada. Todo el material necesario para vestirse se encontrará preparado dentro de la habitación excepto la mascarilla que se colocará antes de entrar. Lavado de manos, uso guantes, uso bata, uso mascarilla, control de objetos contaminados.

Protocolo de Aislamiento Entérico:

Transmisión de enfermedades por contacto directo o indirecto con heces infectadas y en algunos casos por objetos contaminados. Dentro de la habitación habrá guantes y batas. Uso de mascarilla, no guantes y bata solo cuando haya contacto directo con el paciente o fómites.

Aislamiento Protector o Inverso:

Trata de proteger a pacientes inmunodeprimidos, por ejemplo trasplantados y personas con leucopenia: depositar las ropas utilizadas en un contenedor preparado al efecto cuando se salga de la habitación. Mantener la puerta siempre cerrada.

Aislamiento por Contacto:

Aplicable a las enfermedades infecciosas que se propagan por contacto directo: contacto por heridas, lesiones cutáneas, contacto con secreciones orales. Bata, uso guantes, uso mascarilla sólo cuando haya contacto directo con el paciente o fómites.

Aislamiento Respiratorio:

Para evitar la propagación de las enfermedades transmisibles, la puerta permanecerá cerrada. Las mascarillas se colocarán al entrar en la habitación y se desecharán al salir en un recipiente específico para ello. Se usarán pañuelos desechables.

Aislamiento Parenteral:

Destinada a prevenir la diseminación de enfermedades transmisibles por la sangre o líquidos orgánicos u objetos contaminados con los mismos. Precauciones especiales con agujas y otros materiales punzantes que puedan contaminar al personal sanitario. Los pacientes infectados por un mismo microorganismo pueden compartir habitación. Bata y guantes sólo si es posible que haya contaminación.

Ejemplos de Aislamiento Según Patología

  • Aislamiento Estricto: Peste, rabia, varicela.
  • Aislamiento Respiratorio: Sarampión, tos ferina, tuberculosis pulmonar.
  • Aislamiento Entérico: Cólera, amebiasis, otras salmonelosis.
  • Aislamiento Protector: Leucopenias, trasplantados, pacientes inmunodeprimidos.
  • Aislamiento de Contacto: Heridas abiertas, gangrena gaseosa.
  • Aislamiento Parenteral: SIDA, sífilis, paludismo.

Recomendaciones Generales Útiles para Controlar las Infecciones Hospitalarias

  • Usar guantes cuando se trabaje con muestras o se manipulen objetos manchados de sangre, fluidos corporales, excreciones y secreciones; así como superficies, materiales y objetos expuestos a ellos.
  • Usar bata protectora siempre que exista peligro de mancharse con sangre o fluidos corporales.
  • Deben tomarse precauciones para evitar los accidentes por pinchazo con agujas; las agujas no deben ser encapuchadas, sino que se introducirán en un recipiente de material no perforable.
  • Las cuñas, botellas y frascos de diuresis se descontaminarán introduciéndolos en lejía diluida al 10% en agua durante unos 30 minutos.

Hemotermo

Siempre mantiene la misma temperatura.

Entradas relacionadas: