Prevención y Extinción de Incendios: Componentes, Clasificación y Equipos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

El Triángulo y el Tetraedro del Fuego: Componentes Esenciales

Para que se inicie la reacción de combustión, son necesarios tres elementos fundamentales, que forman el conocido triángulo del fuego:

  • Combustible: Cualquier sustancia capaz de arder y combinarse con el oxígeno en una reacción exotérmica.
  • Comburente: Generalmente el oxígeno, que actúa como oxidante en la reacción.
  • Calor (Energía de activación): La energía mínima necesaria para iniciar la reacción. Puede provenir de diversas fuentes como sobrecargas, cortocircuitos, rozamientos metálicos, estufas o reacciones químicas.

La ausencia de uno de estos componentes impide que se produzca el fuego. Sin embargo, para una comprensión más completa, se introduce el concepto del tetraedro del fuego, que añade un cuarto elemento:

  • Reacción en cadena: Una serie de reacciones químicas autosostenidas que mantienen la combustión una vez iniciada.

Transmisión del Calor

El calor se transfiere del cuerpo con mayor potencial energético al de menor potencial. Esta transferencia puede ocurrir por:

  • Conducción: Transferencia de calor por contacto directo entre cuerpos o a través de un medio conductor.
  • Convección: Transferencia de calor a través del movimiento de un fluido, como el aire. El aire caliente se expande y se eleva.
  • Radiación: Transferencia de calor a través de ondas electromagnéticas. El calor radiado no es absorbido por el aire, sino por cuerpos opacos.
  • Contacto directo con la llama: El calor se transmite por el contacto directo con la llama, que calienta los materiales hasta su punto de ignición.

Clasificación de los Fuegos

Los fuegos se clasifican según la naturaleza del combustible. Internacionalmente, se han definido las siguientes clases:

  • Clase A: Fuegos de materiales sólidos, como madera, carbón, tejidos y materiales carbonáceos. Arden en profundidad, formando brasas.
  • Clase B: Fuegos de líquidos inflamables, como gasolinas, gasóleos, aceites, o sólidos licuables a la temperatura de ignición, como asfaltos y parafinas. Arden solo en la superficie, donde los vapores entran en contacto con el aire.
  • Clase C: Fuegos de gases inflamables, como propano, butano y gas natural.
  • Clase D: Fuegos de metales combustibles, como magnesio, uranio y aluminio en polvo. Son altamente peligrosos y su extinción es compleja.

Mecanismos de Extinción de Incendios

La extinción del fuego se basa en la eliminación de uno o más de los elementos del tetraedro del fuego:

  1. Eliminación del combustible (Dilución o Desalimentación): Retirada total o parcial del combustible que se está quemando o que podría quemarse. Es más una medida preventiva que un método de extinción en sí.
  2. Enfriamiento: Reducción de la temperatura del combustible por debajo de su punto de ignición. El agua es el agente extintor más efectivo para el enfriamiento, aunque el CO2, los halones y el polvo antigrasa también tienen cierto efecto refrigerante.
  3. Sofocación o Desplazamiento del Oxígeno: Eliminación del contacto del oxígeno con el combustible o reducción de la concentración de oxígeno. El CO2 y el vapor de agua actúan por dilución del oxígeno. Las espumas aíslan el combustible del comburente.
  4. Inhibición de la Reacción en Cadena: Interrupción de las reacciones químicas en cadena mediante la interposición de elementos catalizadores.

Equipos de Extinción de Incendios

A. Extintores

Se clasifican según:

  1. Tamaño:
    • Portátiles: Manuales (máx. 20 kg) y dorsales (máx. 30 kg).
    • Móviles: Extintores sobre ruedas.
  2. Sistema de presurización:
    • Presión incorporada: El agente extintor y el gas impulsor (nitrógeno o CO2) están en el mismo recipiente. Equipados con manómetro.
    • Presión adosada: El gas impulsor está en un botellín auxiliar, independiente del agente extintor.
    • Presión propia: El CO2 es el único agente extintor que no requiere gas impulsor.
  3. Agente extintor:
    • Extintor de agua o hídrico
    • Extintor de espuma (química o física)
    • Extintor de polvo BC (químico seco) o ABC (polivalente)
    • Extintor de dióxido de carbono (CO2)
    • Extintor de sustitutivos de hidrocarburos halogenados

B. Bocas de Incendio Equipadas (BIE)

Sistema fijo para uso manual en edificios. Componentes:

  • Manguera en devanadera o plegadera
  • Lanza
  • Manómetro
  • Válvula de apertura
  • Armario metálico de protección

Tipos:

  • BIE 45 mm: Requiere dos personas para su uso. La manguera debe desenrollarse completamente antes de abrir la válvula.
  • BIE 25 mm: Puede ser usada por una persona. Presión mínima de 2 bar, caudal de 100 l/min durante 1 hora. Depósito de 12,000 litros (6,000 litros si solo hay una toma).

C. Hidrantes

D. Columna Seca

E. Extinción Automática

Entradas relacionadas: