Prevención y actuación ante incendios y riesgos eléctricos: protocolos de seguridad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Riesgos comunes a distintos escenarios

Riesgo de incendio

El riesgo de incendio es una amenaza constante en diversos entornos. Si se detecta, es urgente aplicar las medidas necesarias para evitar que se desencadene.

El fuego

El fuego se produce por la combinación de cuatro elementos, lo que se conoce como el tetraedro del fuego:

  • Combustible: Material que arde fácilmente.
  • Comburente: Elemento oxidante, generalmente el oxígeno del aire.
  • Energía de activación: Fuente de calor que inicia el proceso, como una chispa o una temperatura alta.
  • Reacción en cadena: Proceso que permite que el fuego continúe una vez iniciado.

Tipos de fuego

Los fuegos se clasifican según el tipo de material combustible:

  • Fuegos clase A: Producidos por materiales sólidos como madera, carbón, papel, etc.
  • Fuegos clase B: Causados por la combustión de líquidos inflamables como la gasolina.
  • Fuegos clase C: Originados por la combustión de equipos eléctricos energizados.
  • Fuegos clase D: Provocados por la combustión de metales inflamables.
  • Fuegos clase K: Generados por la combustión de aceites vegetales o grasas animales en cocinas.

Lesiones por incendio

Las lesiones más comunes en un incendio son:

  • Quemaduras térmicas.
  • Síndrome por inhalación de humos, vapor de agua, gases y partículas sólidas.

En caso de inhalación de humos, se debe aplicar oxigenoterapia.

Extinción de incendios

Existen diferentes tipos de extintores, cada uno adecuado para un tipo específico de fuego:

  • Extintores de agua (A): Para fuegos de clase A.
  • Extintores de agua pulverizada (AB): Para fuegos de clase A y B.
  • Extintores de espuma (AB): Para fuegos de clase A y B.
  • Extintores de CO2 (BC): Para fuegos de clase B y C.
  • Extintores de polvo (ABC): Para fuegos de clase A, B y C.
  • Extintores de tipo D (D): Para fuegos de clase D.
  • Extintores a base de acetato de potasio (K): Para fuegos de clase K.

Normas generales de actuación en caso de incendio

  • Si somos el primer equipo en llegar, avisar al centro coordinador para que envíen los efectivos necesarios.
  • Utilizar el Equipo de Protección Individual (EPI) adecuado.
  • Mantenerse fuera de la zona de fuego.
  • Posicionarse de espaldas al viento.
Incendio en un vehículo accidentado

En caso de incendio en un vehículo accidentado, se generan riesgos adicionales como:

  • Explosión del depósito de combustible.
  • Rotura de cristales.
  • Incendio del motor o las ruedas.

Primeras actuaciones:

  • Ayudar a salir a las personas del vehículo.
  • Cortar el contacto del vehículo.
  • Desconectar la batería.
  • Si el fuego es incipiente, apagarlo con un extintor de polvo, dirigiendo el agente extintor hacia las llamas.
Incendio en un edificio

Los factores que intervienen en un incendio en un edificio son:

  • Altura del edificio.
  • Estructura del edificio.
  • Diversidad de materiales.
  • Comportamiento del fuego.
  • El humo.

Riesgo eléctrico

Una descarga eléctrica accidental se denomina electrocución.

Lesiones por electrocución

Las lesiones más frecuentes son las quemaduras eléctricas, la fibrilación ventricular y el paro cardíaco. Estas dependen de:

  • Características de la corriente.
  • Duración del contacto.
  • Trayectoria de la corriente en el cuerpo. Si en su trayectoria encuentra órganos vitales, las consecuencias serán más graves.

Normas generales de actuación ante riesgo eléctrico

Se debe actuar en cualquier situación como si hubiera un potencial riesgo eléctrico, hasta que el centro coordinador confirme que se ha cortado el suministro y la zona es segura.

Actuación como primer equipo en llegar

  • Advertir al centro coordinador.
  • Delimitar y balizar la zona de peligro.
Estacionamiento en lugares con riesgo eléctrico

Si se trata de un accidente en el que se ha visto afectada una torre de alta o media tensión o se ha seccionado un cable de media o alta tensión:

  • Observar la torre y establecer la zona de peligro. Esta será el doble de la superficie que ocupa la torre caída o que ocuparía tras caer.
  • Observar los cables y nunca situarse debajo de ellos.
  • Permanecer en el interior del vehículo hasta que desde el centro coordinador se informe que se ha cortado el suministro eléctrico.
  • Pedir a las personas que se queden dentro de los vehículos.

Si se trata de un accidente en un centro de transformación, estacionar a una distancia mínima del doble de la altura del transformador.

Entradas relacionadas: