Presupuestos y Costos en la Construcción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 13,65 KB

Presupuestos y Costos en la Construcción: Guía Completa

1. Presupuesto de Obra

Un presupuesto de obra es el cálculo anticipado, con fines administrativos, de los costos previstos para la realización de una obra civil. Consta de un documento, o conjunto de documentos, en los que se desglosan de manera sistematizada todos los costos asociados a su construcción, tanto directos como indirectos, con la mayor precisión posible e incrementada en el margen de beneficio que se tenga previsto. La mayoría de las veces, el presupuesto se realiza a través de un desglose de todas las "partidas" involucradas en el desarrollo de la obra, a las que se aplicará el cálculo de la cantidad necesaria de cada una (cómputos métricos) por el factor del precio unitario que se haya determinado previamente.

2. Componentes del Presupuesto

Un presupuesto de obra contiene:

  1. Desglose ordenado de actividades en que se puede descomponer la construcción de la edificación, partida por partida.
  2. Desglose de cálculos de precios unitarios para cada una de las partidas.
  3. Cálculo detallado de áreas y volúmenes necesarios de cada unidad de la construcción (cómputos métricos).

3. Importancia del Presupuesto

Un presupuesto es fundamental, ya que proporciona la base económica necesaria para llevar a cabo un proyecto y establece límites que delimitan todas las actividades necesarias para su realización. Sin un presupuesto, no solo se pierde la guía sobre los recursos requeridos, sino que también se complica la capacidad de anticipar cambios, ajustes o cualquier imprevisto que pueda afectar las expectativas financieras del proyecto.

4. Partidas de Obra y Tipos

Las partidas de obra son el listado de todas las actividades o tareas a realizarse en una obra, que se establecen con fines de medición, evaluación, programación y pago. Suelen presentarse siguiendo la secuencia del proceso de construcción y tienen que considerarse desde que se inicia el proceso de preparación para la edificación hasta el punto en que se encuentra lista para su entrega.

Las partidas suelen agruparse en capítulos dentro del presupuesto, que definen o engloban de una manera muy general el tema o parte de que tratan (obras preliminares, movimientos de tierra, estructuras, instalaciones sanitarias, cubiertas, etc.).

Tipos de Partidas

Se agrupan según la actividad o sector al que pertenecen:

  1. Sector edificación.
  2. Obras preliminares.
  3. Urbanismo.
  4. Sector eléctrico.
  5. Sector de saneamiento ambiental.
  6. Sector de vialidad.

Partes de una Partida

Cada partida individual debe contar con una descripción detallada de la actividad y la unidad de medida correspondiente para la cual fue elaborada.

Precio de una Partida

Cada partida de obra tiene un costo determinado según su unidad de medición, calculado a partir del Análisis de Precios Unitarios (A.P.U). Al multiplicar este precio por el número de unidades necesarias, se obtiene el costo total de la partida.

5. Unidades de Medida en Cómputos Métricos

La unidad de medición es una expresión de cantidad fijada o convenida para una determinada partida o concepto de construcción. En construcción se usan:

  • Unidades de peso (masa): kilogramos (acero, clavos, alambre).
  • Unidades de área: metros cuadrados (pisos, limpieza del terreno, pintura, etc.).
  • Unidades de volumen: metros cúbicos (concreto, granzón, movimiento de tierra en excavaciones).
  • Unidades de longitud: metros lineales, kilómetros (trazo, replanteo, tuberías, etc.).
  • Unidades específicas: pieza, punto, unidad (cerraduras, instalaciones eléctricas y sanitarias, etc.).

6. Cómputo o Medición de una Obra

Es el proceso mediante el cual se determina la cantidad requerida de cada una de las partidas de obra de un proyecto en base a una unidad específica y de acuerdo a las especificaciones y planos de un proyecto. Ejm: los metros cúbicos de excavación para fundaciones, la cantidad de metros cuadrados de friso liso con enlucido de yeso o el volumen de concreto vaciado en sitio.

Se entiende, así como un conjunto de mediciones de áreas, volúmenes y longitudes que, no obstante, su aparente simplicidad son determinantes para el cálculo de los costos del proyecto, por lo que implican una gran responsabilidad para el profesional o equipo de profesionales que se ocupan de realizarlas. Por esta razón, el encargado de los cómputos métricos debe tener la preparación adecuada y cuidar de seguir las recomendaciones indicadas para realizarlo.

7. Objetivos e Importancia de los Cómputos Métricos

En un presupuesto, por tanto, los cómputos métricos son importantes puesto que constituyen una expresión de la cantidad de trabajo necesario que se prevé ejecutar por cada parte en un lapso de tiempo y unas características bien determinados, lo que a su vez permite conocer el tiempo necesario para construir la obra. Una vez establecidas las partidas de la obra, determinada la unidad y cantidad de esta (cómputos métricos), multiplicada por el precio unitario correspondiente, nos da el costo total de realización de la partida. La suma de todos estos totales nos indica el costo final de la obra.

Análisis de Precios Unitarios (APU)

1. Definición de Análisis de Precio Unitario

Un Análisis de Precios Unitarios (APU) es un Modelo Matemático muy sencillo que estima el costo por unidad de medida de una partida (Bs. /Und). Para estimar el costo se toman en cuenta los costos de los materiales, de los equipos y de la mano de obra que se requieren para la ejecutar una unidad de la partida.

2. Requerimientos para Elaborar un APU

Para realizar un Análisis de Precios Unitarios (APU) de manera efectiva, es esencial que el ingeniero tenga experiencia en el campo, lo que le permitirá evaluar la eficiencia del personal, las condiciones del sitio y las técnicas constructivas, así como el uso de herramientas específicas. Además, debe tener conocimientos sólidos en la conversión de unidades de medida, ya que las presentaciones comerciales de los productos de construcción suelen utilizar unidades diferentes a las que se emplean en la obra. Esta conversión es necesaria para estimar correctamente el costo de los materiales por unidad a construir.

3. Estructura del APU

La estructura del APU se compone de:

  1. Datos de la partida.
  2. Materiales.
  3. Equipos.
  4. Mano de obra.

A) Datos de la Partida

  1. Cod. Covenin: El Código o número que identifica a la partida según la norma COVENIN, la normativa contribuye a la racionalización de la elaboración de partidas para presupuestos, dictando pautas para la descripción, unidad de medida y especificaciones para la elaboración de los Análisis de Precio Unitario (APU). Ejemplo: E.814.100.000.
  2. Unidad: La Unidad de medida de la Partida, la cual define no solo la unidad en la que se mide la partida (m2); sino también la unidad para la que se calcula el costo (40Bs. /m2) y el rendimiento (25 m2/día).
  3. Cantidad: La Cantidad para la cual se realiza el Análisis de Precio Unitario (APU), normalmente los análisis de precio unitario se realizan para calcular el costo de una (1) unidad. (1 m3 - 1 m2 – 1 pza).
  4. Rendimiento o Unidades ejecutadas por día: El rendimiento es una medida de eficiencia, pues indica la cantidad de unidades de la partida que se pueden ejecutar en un lapso de tiempo de un día, tomando en cuenta los equipos y la mano de obra que se va a utilizar en la ejecución de la partida; así un rendimiento de 50 m2/día para una partida de colocación de cerámica en pisos nos indica que con los equipos y mano de obra indicados en la partida dicho personal será capaz de instalar 50 m2 de cerámica en un día de trabajo de 8 horas de duración. Se puede calcular en base a: El cálculo de las unidades que se pueden ejecutar durante un día de trabajo contabilizando los tiempos requeridos para realizar las distintas actividades que se requieren para llevar a cabo la partida.
  5. Descripción de la partida: La Descripción de la Partida según aparece en la Norma COVENIN. Ejm: Relleno o nivelación con granzón y compactación manual.

B) Materiales

  1. Descripción: El Nombre y especificaciones del material según versión comercial. Ejm: Bloque de arcilla Dim.15x20x40 cm. peso= 5,20 Kgf/pieza.
  2. Unidad: La Unidad bajo la cual se adquiere comercialmente el material. Ejm: saco, gal.
  3. Cantidad: La Cantidad del material en unidades comerciales necesaria para ejecutar una Unidad de la Partida, esta cantidad debe contabilizar el posible desperdicio de material como un incremento.
  4. Costo: El Costo por unidad comercial de material para la fecha en que se elabora el APU.
  5. Total: El Costo total en Bolívares del material requerido por unidad del APU. Costo Total = Cantidad (8) x Costo (9).
  6. Total de los materiales: Es la sumatoria de los costos individuales en Bolívares de todos los materiales que se requieren para la ejecución de una unidad de la partida.
  7. Costo unitario de los materiales: El Costo Unitario de los Materiales es igual al Costo Total de los materiales ya que este contabiliza el costo de todos los materiales que se necesitan para ejecutar una unidad de la partida.

C) Equipos

  1. Descripción: El Nombre del equipo, maquinaria o herramienta que se requiere para ejecutar el trabajo. Ejm: Dobladora de cabillas hasta diámetros 1 3/8”.
  2. Cantidad: Número de equipos que se requieren para realizar los trabajos y lograr el rendimiento diario indicado en el APU.
  3. Costo: Es el costo de reposición del equipo (costo del equipo nuevo en el mercado) en caso de ser propiedad del Constructor. Posesión es igual a uno (1). Ejm: Motoniveladora CAT 12H 385,86 Bs. /hora.
  4. Factor de Costos de operación y posesión: EL Factor que multiplicado por el costo actual de la herramienta o equipo indica el costo diario por efecto del uso de dicho equipo en la ejecución de una Unidad del APU. Este Factor se obtiene al contabilizar todos los costos en los que incurre el dueño del equipo por la adquisición, operación, mantenimiento y resguardo de los equipos.
  5. Total: Es el producto de multiplicar la cantidad por el costo de reposición y por el Factor de Costos de Operación y Posesión de ser el caso COP , y en el caso de los equipos alquilados se multiplica la cantidad por el costo de alquiler por día.
  6. Costo total de equipos: El Corresponde a la sumatoria de todos los Costos diarios.
  7. Costo unitario de los equipos: Se Obtiene al dividir el costo total de los equipos entre el valor del rendimiento de la partida.

D) Mano de Obra

  1. Descripción: La Descripción de los Oficios que se requieren para la ejecución de la partida Ejemplo: Obrero de 1 era.
  2. Cantidad: La Cantidad de trabajadores por oficio que se necesitan para cumplir con la ejecución de una unidad del análisis y el rendimiento indicado.
  3. Salario diario: La Remuneración por día que recibe cada trabajador según el oficio que desempeña. Ejemplo: 66,65 Bs. /día.
  4. Total: El Cálculo del total de remuneración por oficio, se obtiene al multiplicar la cantidad de personas por el salario diario.
  5. Sumatoria de la mano de obra: Es la sumatoria de todos los costos por oficio.
  6. Factor de costos asociados al salario: El Factor de Costos Asociado al Salario (F.C.A.S.) refleja los beneficios consagrados en las Cláusulas del Contrato Colectivo celebrado por las diferentes Cámaras de la Construcción y los Sindicatos de Trabajadores del Sector; así como; todo Artículo de la Ley Orgánica del Trabajo, Ley de Alimentación de los Trabajadores y Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT).
  7. Total mano de obra: El Total de la Mano de Obra es la sumatoria de la Mano de Obra (24) más los costos por concepto de FCAS.
  8. Costo unitario mano de obra: El costo Unitario se la Mano de Obra se obtiene de: 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 =total mano de obra/rendimiento.

Cálculo Final del Precio Unitario

  1. Costo unitario directo: Es la sumatoria de los costos unitarios por concepto de Materiales, Equipos y Mano de Obra.
  2. Administración y gastos generales: Corresponde a la cuota en porcentaje correspondiente al proyecto por concepto de Gastos Generales y Administración de la empresa (personal administrativo, seguros, consumibles de oficina, pago de servicios).
  3. Utilidad: Porcentaje de beneficios que recibe el constructor por concepto de su trabajo.
  4. Impuesto al Valor agregado: Las Cuota correspondiente al pago del impuesto al valor agregado.
  5. Precio unitario: Es el Costo en Bolívares que incluye los gastos por concepto de materiales, equipos y mano de obra por la unidad de la partida Ejemplo: 400 Bs. /m2.

Entradas relacionadas: