Presupuesto Público: Tipos, Fases, Financiación del Déficit y Clasificación del Gasto
Presupuesto Público: Conceptos Clave
El presupuesto es la cuantificación del conjunto de gastos que va a realizar una entidad en un periodo determinado, junto con la previsión de ingresos que son precisos obtener para la financiación de aquellos (gastos).
Características del Presupuesto
- Es un documento referido a un tiempo corto y concreto, normalmente un año.
- El gasto tiene un carácter limitativo en cantidad y concepto.
- El ingreso tiene un carácter estimativo porque depende de cuál va a ser el crecimiento económico durante ese año.
Tipos de Presupuestos
- Superávit: Ingresos públicos > Gasto público.
- Déficit: Gasto público > Ingresos públicos.
- Equilibrado: Gasto público = Ingreso público.
Fases de Aprobación de los Presupuestos Generales del Estado
Se aprueban a través de la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Esa aprobación pasa por las siguientes fases:
- Elaboración: Consejo de Ministros.
- Discusión: Debate en el Congreso y Senado.
- Aprobación: Por el Congreso.
- Ejecución: Por parte del Gobierno.
- Control: Parlamentario.
Financiación del Déficit
- Incrementando los impuestos:
- Consecuencias: Medida impopular, provoca más recesión en un momento en el que hay recesión.
- Emisión de dinero: Si no va unida al nivel de producción, aumentan los precios. Está prohibida por la UE por su efecto (inflación).
- Deuda pública: Títulos que, a través de su renta, el Estado toma prestado de los inversores en general. Ejemplos:
- Letras del Tesoro: 3, 6 y 12 meses.
- Bonos del Estado: 2, 3 y 5 años.
- Obligaciones del Tesoro: 10, 15 y 30 años.
Esta deuda obliga al Estado a devolverla a su plazo de vencimiento más los intereses que esta deuda genera hasta dicho vencimiento. Esos intereses se calculan en función de la demanda que tenga esa deuda en los mercados financieros (+riesgo y + intereses).
Consecuencias de la financiación del déficit vía deuda:
- Efecto expulsivo: Debido a que el Estado, al necesitar recursos financieros, está presionando sobre los tipos de interés para atraer esos recursos, con lo que está provocando que los agentes privados que necesiten esa financiación también tengan que pagar ese tipo de interés para conseguir financiación, y haciendo más caros los recursos que necesitan para financiar sus inversiones.
- Efecto bola de nieve: Puesto que el Estado, cuando vende deuda pública, se compromete a devolver dicha deuda más los intereses de esta. Si la economía no crece lo suficiente para que el Estado se financie vía ingresos, resulta que esa carga financiera se nos hace cada vez mayor, de manera que el Estado para devolver ese dinero tiene también que vender deuda para pagar la deuda vendida.
Gasto Público
Criterio Orgánico
¿Quién gasta? Se distribuye entre Estado, Seguridad Social y Organismos Autónomos.
Criterio Funcional
¿Para qué se gasta? Se clasifica el gasto por programas de actuación, dividiendo el gasto de la siguiente manera: educación, sanidad, justicia, defensa, etc.
Criterio Económico
¿En qué se gasta?
- Gastos de personal: Sueldos de funcionarios.
- Gastos corrientes en bienes y servicios: Gastos para mantener la infraestructura del Estado.
- Gastos financieros: Intereses de la deuda pública.
- Transferencias corrientes: Recogen el gasto del Estado del Bienestar.
- Fondo de contingencia: Recoge dinero para hacer frente a indemnizaciones.
- Inversiones reales: Obras públicas.
- Transferencias de capital: Entregas de dinero o subvenciones a inversiones de empresas.
- Activos financieros: Recogen la compra de activos a empresas privadas.
- Pasivos financieros: Devolución de la deuda pública.
¿Por qué las previsiones sobre el crecimiento generan déficit? Porque si no hay crecimiento, hay más gasto vía transferencias corrientes y hay menos ingresos por la vía de impuestos.
Ingresos Públicos
- Impuestos directos: Gravan directamente la capacidad de pago. Ejemplo: IRPF (declaración de la renta).
- Impuestos indirectos: Gravan las manifestaciones indirectas de la capacidad de pago. Ejemplos: IVA, impuestos sobre combustibles, alcohol.
- Tasas, precios y otros ingresos.
- Transferencias corrientes: Ingresos que recibe el Estado de otras instituciones públicas.
- Ingresos patrimoniales: Se recogen ingresos al patrimonio.
- Enajenación de inversiones reales: Venta de la infraestructura del Estado al sector privado.
- Transferencias de capital: Ayudas que recibe el Estado para invertir en infraestructura.
- Activos financieros: Ingresos que se reciben por la renta de la deuda.
Diferencias entre Privatizar y Nacionalizar
- Privatizar: Pasar de ser del Estado a ser privado.
- Nacionalizar: Pasar de ser privado al público.
Indicadores de la Dimensión del Sector Público
La medición del tamaño del sector público se limita a las administraciones públicas y esta suele medirse a través de indicadores relativos, utilizando como denominador el PIB. Estos indicadores se clasifican en tres grupos:
- Por el lado de los ingresos: Presión fiscal = Impuestos (directos + indirectos) / PIB.
- Por el lado de los gastos: Gasto público / PIB.
- Otros indicadores que ponen en relación al PIB con otras magnitudes: Déficit / PIB.