Presidentes de Rusia después de Stalin

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,19 KB

6. La independencia del Cáucaso


Las ambigüedades de poder en relación con el polvorín del Cáucaso. A diferencia de los bálticos, que son relativamente homogéneos en el plano cultural, los caucásicos tienen bastantes diferencias. Estas repúblicas se caracterizan por: Una diversidad étnica y religiosa muy compleja. Pervivencia de una memoria de los conflictos entre comunidades de siglos pasados. La anexión y la pax soviética impuesta a los pueblos del Cáucaso que siguió a las declaraciones de independencia tras la Revolución de Octubre había conseguido mantener en estas regiones una calma precaria ofuscada por bruscos despertares de los sentimientos nacionales. La política soviética en el Cáucaso se desdobló en: Mantener el rigor ideológico que asfixiaba toda veleidad en la expresión del sentimiento nacional salvo que ella se pudiera aprovechar para los intereses exteriores de la URSS
Tolerar la existencia de una economía paralela que debía satisfacer las necesidades materiales de la población que al mismo tiempo enriquecía a los dirigentes locales. La división territorial, obra intocable de Stalin cuando era Comisario de las Nacionalidades, resultaba maquiavélica. En el territorio de las 3 repúblicas del Cáucaso estaban incluidos grupos minoritarios que pertenecían a la etnia principal del país vecino. Este puzzle administrativo tenía por objeto hacer del poder central el árbitro indispensable y dueño de la situación, una expresión llevada al extremo de la política del divide y vencerás de los Romanov. Con la llegada de Gorbachov, muchos esperan respuesta a sus aspiraciones nacionales, pero es imposible hacerlo desde el poder central, lo que llevará a su propia destrucción.
6.1 Armenia (capital: Ereván) Los armenios eran considerados por Moscú como personas muy preparadas. A pesar del sentimiento nacional vivísimo, no había hostilidad especial con respecto a los rusos. La opinión pública por tanto esperaba que se arreglase el contencioso de Nagorno Karabaj (también llamado Alto Karabaj.) Tras la uníón de esta regíón con Azerbaiyán (capital: Bakú), numerosos azeríes se habían instalado allí. El tanto por ciento de armenios había bajado notablemente, hasta el punto de que en 1926 la población era casi uniforme. El 95% era armenia y el 5%, azerí.
En 1989 los armenios quedan reducidos al 76%. Desde los 80, el gobierno de Bakú había enviado numerosos funcionarios y cuadros, si bien la administración y la policía de Karabaj todavía seguían siendo armenias. Con motivo de la llegada de la Perestroika y de la Glasnot, los armenios del alto Karabaj reunieron 80.000 firmas para su adhesión a Armenia. Cuando Gorbachov hace saber al primer secretario del PC armenio en Ereván que no cambiarán las fronteras, el Soviet de la regíón de Nagorno Karabaj vota por unanimidad el 20 de Febrero de 1988 la vuelta a Armenia. Al mismo tiempo, reclaman autonomía para la república y que no se instalen industrias contaminantes (Bakú es un centro petrolífero de gran importancia.) En Karabaj, se enfrentan armenios con azeríes. El 28 de Febrero se producen incidentes violentos de los azeríes contra barrios armenios. Se convoca entonces una huelga indefinida en Karabaj que se prolonga hasta Julio de 1988. Moscú pide que cesen las hostilidades porque desestabilizan la regíón y emprende medidas represoras contra los manifestantes. El 15 de Junio el Soviet Supremo de Armenia solicita a Moscú que incorpore Karabaj a Armenia, propuesta desoída. Moscú envía entonces tropas a la zona, lo que provoca una honda sensación de amargura en los armenios que no eran partidarios de la unificación de Karabaj y que tradicionalmente y en su mayoría eran pro rusos. Los armenios se sienten traicionados y deciden que sólo a ellos les compete su propia defensa, por lo que en Karabaj surgen las primeras milicias armenias, a las que siguen otras azeríes. Los armenios de Azerbaiyán huyen a Armenia al tiempo que los azeríes de Armenia se refugian en Azerbaiyán. Moscú se resiste a sacar sus tanques, medida que no llegará a producirse aún. El 7 de Diciembre se produce un seísmo en Armenia que provoca más de 20 mil muertos. Lo que podría haberse traducido en una tregua supone una nueva complicación. El 10 de Diciembre, las autoridades soviéticas secuestran a la mayoría de los miembros del Soviet de Karabaj y Moscú coloca la regíón bajo su control directo, en contra de los deseos armenios. El 27 de Mayo de 1989 se convoca una manifestación para conmemorar la independencia de 1919. Se producen reclamaciones de independencia y se registran disturbios y decenas de muertos.

6.2 Azerbaiyán (capital: Bakú)

Ya desde comienzos de 1989 existe un Frente Popular Azerí, defensor de su lengua y cultura, que derivará en peticiones de soberanía para la república. Los azeríes gozan de un nivel de vida muy bajo a pesar de las grandes riquezas del subsuelo, argumento para fomentar un cambio político. La organización política del Frente se produce en Agosto, cuando promueven manifestaciones y huelgas en las que se exigía la expulsión de los trabajadores armenios y se llegó a cortar las líneas férreas entre Bakú y Ereván. El 23 de Septiembre el Soviet Supremo azerí proclama la soberanía de la república y legaliza el Frente Popular Azerí, opuesto al PCUS. El 11 de Octubre, Moscú asegura que mantendrá el orden en Nagorno Karabaj, tomando partido, de facto, por Azerbaiyán. El 1 de Diciembre, cuando el Soviet Supremo de Armenia aprueba la adhesión de Nagorno Karabaj a Armenia, estalla la Guerra Civil. Ante la escalada de violencia, Moscú declara el estado de excepción en Armenia y en Azerbaiyán. El Frente Popular Azerí cuestiona el mantenimiento del poder soviético y reclama la independencia y la posterior uníón con los azeríes de Irán. El 19 de Enero de 1990, el ejército soviético toma Bakú, lo que provoca inquietud en los demócratas rusos, que se preguntan si este hecho supone una vuelta a la brutalidad y a la represión. Comienzan los ataques a Gorbachov, al que acusan de que con su doble juego en el Cáucaso había agravado la situación. De hecho, había perdido toda su credibilidad para los armenios. Además, el odio de los musulmanes azeríes se extenderá a otros de la URSS. En Julio ganan los nacionalistas las elecciones en Armenia y el 4 de Agosto es elegido presidente de la república un nacionalista moderado. Se abre el camino a la independencia. La división de Armenia y Azerbaiyán por el control del Alto Karabaj arrinconará a Moscú, que terminará perdiendo la dirección de la situación.

6.3 Georgia (capital: Tiflis)


A pesar de la prosperidad con Shevardnadze como ministro de exteriores de la URSS, los georgianos nunca habían renunciado a encontrar un día la independencia. Las minorías pro rusas serán un elemento protagonista en este camino. La población en Georgia se distribuía así: 80% de georgianos 7% de rusos 5% de azeríes 8% de osetios, abjasios y otros. Los abjasios se organizan en 1987 alrededor de un Frente Popular Abjasio. El 18 de Marzo de 1988, temiendo el horizonte de una Georgia independiente, proclaman la secesión de la república autónoma de Abjasia respecto de Georgia (mapa 1), para su unificación con Rusia. Este hecho producirá enfrentamientos entre georgianos y abjasios. Los osetios, por su parte, reclaman la unificación del territorio de Osetia del Sur (Georgia, mapa 2) con Osetia del Norte (Rusia.) Moscú no se muestra favorable ni a unos ni a otros. Sin embargo, el nacionalismo georgiano se crece y acusa a Rusia de apoyar a los independentistas de ambos bandos. Gorbachov, por su parte, acusa a los dirigentes de Georgia de corrupción, lo que herirá el sentimiento nacional y provocará el apoyo de la ciudadanía a su clase política. Hay manifestaciones a finales de 1988 y principios de 1989. Se denuncia el pillaje de Rusia a los recursos de la nacíón, la rusificación, el impulso abjasio y la degradación medioambiental. En Abril de 1989 se produjo una represión brutal de una manifestación pacífica pro autodeterminación en la que se contaron 6 muertos. Shevardnadze acude a Georgia como flamante ministro de la URSS y como georgiano para calmar la situación. Las manifestaciones contra los abjasios continuarán. En Abril de 1990 acude a las elecciones una mesa redonda de partidos nacionalistas y resultan ganadores. Georgia no tardará en declararse independiente. Shevardnadze será su presidente en 1992. 
6.4 Moldavia (capital: Chisinau) Los moldavos, víctimas del pacto germano-soviético como los Estados bálticos, toman parte en las revueltas de las nacionalidades contra Rusia. Dos movimientos se forman por élites intelectuales para la oposición: Alexei Matevici, de un club elitista, y moderados moldavos por otra parte. Sus objetivos son al principio culturales. Son acusados de enemigos de la Perestroika bajo disfraz nacionalista por parte de Moscú a lo que los moldavos responden con manifestaciones. En 1989 se juntan en el Frente Nacional Moldavo, dirigido por el secretario de la Uníón de Escritores (pro cultura e identidad nacional.) El 25 de Junio convocan una manifestación en Chisinau a la que acuden unas 100.000 personas. Reivindican que la lengua oficial sea la propia y parar la inmigración artificial para rusificarlos. Este movimiento nacional es tan amplio que incluso una facción del Partido Comunista Moldavo se alinea con las tesis del Frente. El 27 de Agosto se reclama mayor autonomía en una manifestación mayor. El Soviet Supremo de Moldavia convierte al moldavo en lengua oficial de la república. Esto provocará al tiempo una huelga de la minoría rusa (13% de la población total) en la industria (en donde son mayoría.) El 7 de Noviembre se conmemora la Revolución de Octubre. Se producen enfrentamientos violentos entre el ejército y nacionalistas. Moscú coloca al frente del PC moldavo a un reformista, próximo al PCUS, que produce un apaciguamiento. El 22 de Diciembre se convoca una manifestación independentista en Chisinau. Se reclama la reunificación de las tierras rumanas, incluida el Trans-Dniester. La situación se va haciendo cada vez más explosiva. En las siguientes elecciones al Soviet Supremo ganan los nacionalistas. Al año siguiente, en Junio, el primer ministro proclama la soberanía de la república. Moscú se inhibe interesadamente frente a los separatistas minoritarios. Los rusos de Tiraspol (capital moldava para los rusos de Moldavia) deciden organizarse en territorio autónomo en el interior de Moldavia. La regíón rusófona se constituye en la República Rusa del Dniester en Septiembre (en el mapa, en verde). Otra minoría en Moldavia, los gaganzos (turcófonos), que se encuentra en la regíón del Komrat, se intentan independizar tras las elecciones del 28 de Octubre de 1990. El gobierno moldavo los declara ilegales y ellos se alinean con la URSS. El 8 de Diciembre hay nuevas elecciones. Los nacionalistas moldavos mantienen el poder. Dado que el régimen de Iliescu, en Rumanía, pasaba sus horas más autoritarias, Moldavia se decanta por la independencia

Entradas relacionadas: