Prendimiento de Antoñito el Camborio: Símbolos y Estirpe Gitana en el Poema de Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Romancero gitano: Texto 1 y pregunta anexa (La imagen del pueblo gitano)

Antonio Torres Heredia,

hijo y nieto de Camborios,

con una vara de mimbre

va a Sevilla a ver los toros.

Moreno de verde luna

anda despacio y garboso.

Contextualización de los versos propuestos en el fragmento

Estos versos pertenecen al romance "Prendimiento de Antoñito el Camborio". Son los versos iniciales del poema. El poeta presenta la estirpe de Antoñito el Camborio, "hijo y nieto de Camborios". El gitano no es per se persona de linaje ilustre, como los reyes y príncipes o los héroes de la epopeya clásica. Pero aquí, Lorca lo mitifica, convirtiéndolo en héroe épico, dándole el orgullo de un linaje limpio y grande, un linaje racial, andaluz y gitano.

El título del poema, "Prendimiento de Antoñito el Camborio", nos hace pensar en el Nuevo Testamento, en el prendimiento de Jesús, con el que de algún modo se compara al gitano. Los romanos, los gentiles de esta historia son, claro, los guardias civiles, los enemigos por antonomasia del pueblo gitano, nuevo pueblo de Cristo en el poema, perseguido por los fariseos por causa de su fe. No hay que olvidar que tras el "Prendimiento" viene el romance de la "Muerte de Antoñito el Camborio", por lo que el gitano se homologa definitivamente con Jesús: pasión y muerte. Un nuevo mártir víctima de las hordas del orden payo.

Antoñito lleva "una vara de mimbre", como señal de señorío, similar al bastón de mando de los alcaldes. Sin duda, es el jefe de su familia o clan. Se nos informa que "va a Sevilla a ver los toros". Sevilla es, para Lorca, la ciudad alegre, frente a su Granada natal, que él consideraba más triste. La alusión a los toros es la primera premonición de la muerte en el poema. Y sigue después la segunda, cuando dice el poeta "Moreno de verde luna". Los adjetivos "moreno" y "verde" se suelen adscribir al gitano en el Romancero gitano. Y la luna, frecuentemente, es símbolo de la muerte, como en el romance que abre el libro, "Romance de la luna, luna", que comienza:

"La luna vino a la fragua / con su polisón de nardos / el niño la mira, mira / el niño la está mirando...".

El fragmento acaba con unos versos donde se destaca el tronío de Antoñito, su andar despacioso y garboso.

En definitiva, ya en estos versos iniciales del romance "Prendimiento de Antoñito el Camborio" se observan muchas de las características de la poesía neopopularista de Lorca en el Romancero gitano:

  • Mitificación del gitano, conversión de aquel en héroe épico, presentación del mismo como señor de tronío y abolengo.
  • Presentación de la lucha eterna del gitano contra su rival implacable, el guardia civil. Conversión del gitano en un nuevo Cristo errante, marginado, perseguido...
  • Uso de adjetivación abundante y connotativa: "moreno", "verde"..., así como de símbolos ("luna"...) y metáforas.
  • Andalucismo mental y poético, todo transcurre en Andalucía y tiene que ver con su universo social. Gitanos, toros, flamenco están presentes en el poema lorquiano.
  • Atmósfera trágica, que preludia el desenlace fatal. Premoniciones de muerte. Aire de tragedia que sobrevuela el poema desde sus inicios. Lo "moreno", lo "oscuro", lo "verde" auguran el cruento transcurso posterior del poema.

Entradas relacionadas: