La Prehistoria en España: Hominización, Culturas y Evolución Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 9,92 KB
1. La Prehistoria, Primeras Poblaciones, Primeras Culturas
1.1. El Proceso de Hominización y los Hallazgos de Atapuerca
El proceso de hominización en España podemos conocerlo en gran parte gracias a los descubrimientos hallados en Atapuerca. Los primeros hallazgos tuvieron lugar a principios del siglo XX. Las primeras investigaciones serias tuvieron lugar en 1964. En los años 70, Trinidad Torres, que estaba haciendo una tesis, y Emiliano Aguirre, director de la tesis, dieron el primer gran impulso a las investigaciones. En 1976 se encontraron los primeros restos humanos, y se denomina como “El hombre de Atapuerca”. En la década de 1980, las excavaciones tienen un gran impulso, especialmente en 1983. En 1990, un equipo dirigido por Arsuaga, Bermúdez de Castro y Carbonell se pone al mando en las excavaciones. Entre 1994 y 1995 tienen lugar los hallazgos más importantes en la Gran Dolina y en la Sima de los Huesos:
- La Sima de los Huesos: En esta sima se encontraron los restos de 32 individuos de unos 350.000 años pertenecientes a la especie de Homo heidelbergensis, antecesor de Homo neandertalensis.
- La Gran Dolina: En el nivel 6 aparecen los restos de seis individuos con una antigüedad de 800.000 años, lo que significa que es una nueva especie, a la que llaman Homo antecessor. Los individuos parecían haber sido llevados hasta el interior de una cueva, donde habían sido devorados. Esta es la primera manifestación de canibalismo, posiblemente por motivos alimentarios. Sin embargo, lo que más destaca de Homo antecessor es que es el predecesor común del Homo heidelbergensis y del Homo sapiens.
Los restos encontrados en Atapuerca nos dan muchos datos sobre los antepasados del ser humano:
- Hace 1.000.000 de años estaban presentes los Homo antecessor, sucesores de Homo ergaster.
- Por un lado, el Homo antecessor evolucionó hasta convertirse en el Homo heidelbergensis, que más tarde evolucionaría hasta el Homo neandertalensis.
- Por otro lado, los Homo antecessor situados en África evolucionaron hacia el Homo sapiens, y tras una oleada migratoria se extendieron por Europa hace unos 50.000 años, sustituyendo a los Homo neandertalensis.
- Se desconocen las causas de la extinción de los neandertales, que fue debido a que tenían un peor sistema de comunicación y de lenguaje que los Homo sapiens.
1.2. La Evolución Cultural: Características
- No producían alimentos.
- Su supervivencia se basaba en la recolección, la caza y la pesca.
- Eran nómadas.
- No existía jerarquización.
Las tres etapas de la evolución cultural son:
Cultura | Especie | Características |
Paleolítico Inferior | Achelense | Homo antecessor y Homo heidelbergensis. Comenzaron a utilizar las primeras herramientas: piedras por una (choppers) o dos (bifaces) caras para tener filo. |
Paleolítico Medio | Musteriense | Homo neandertalensis. Diversificación de las piedras, dominio del fuego y iniciación en ritos funerarios. |
Paleolítico Superior | Auriñaciense, Solutrense, Magdaleniense | Homo sapiens. Perfeccionamiento de las piedras, uso de otros materiales e iniciación en el arte mobiliar y, sobre todo, rupestre, en las cuevas de Altamira. |
1. El arte rupestre es la máxima expresión del Paleolítico Superior. Destacamos dos zonas:
Técnica | ¿Qué representa? | Tipo de escenas | Volumen/Plano | Colores | |
El arte rupestre Cantábrico (cuevas de Altamira) | Naturalismo | Representa exclusivamente animales | Son escenas independientes y superpuestas | Intentan recrear volumen y movimiento utilizando las irregularidades de las piedras | Negro (para los contornos) y toda la gama de ocres |
El arte rupestre levantino (costa del Mediterráneo) | Esquemáticos | Tanto animales como seres humanos | Existe narración con escenas relacionadas | Usan colores planos | Negro y rojo (planos) |
3. El arte rupestre estaba relacionado con rituales mágicos y ritos para la caza, para atraer al animal deseado. Las cuevas también eran interpretadas como santuarios. Aparte del arte rupestre, también encontramos esculturas, grabados y pinturas sobre la tierra, astas y huesos: arte mobiliar. Estas representaciones las encontramos en todo tipo de objetos, y representaban animales, seres humanos y dibujos abstractos.
El Neolítico
- El Neolítico llegó con retraso a la Península Ibérica, en el año 5.000 a.C.
- El cambio fue tan significativo que se le denominó Revolución Neolítica, ya que comenzaron a dominar la agricultura y la ganadería.
- El control de estas dos técnicas supuso consecuencias inmediatas:
- Cerámica: Se fabrican objetos de cerámica para conservar los productos que cosechan.
- Comercio: Intercambian los productos excedentes por herramientas u otros bienes.
- Artesanía: Comienzan a surgir los primeros artesanos.
- Astronomía: Se hacen necesarias las labores de planificación y observan los astros para el mejor aprovechamiento de los productos.
- Urbanismo y vida familiar: Se hacen sedentarios y construyen viviendas familiares, creando pequeños poblados.
- Jerarquización: Se hace necesaria la existencia de alguien que resuelva los conflictos de los vecinos y que dirija las tareas comunes.
- Durante el tercer y segundo milenio a.C.:
- Comienza a desarrollarse la metalurgia del cobre y del bronce.
- Surge el megalitismo.
- Surge el vaso campaniforme.
- Se construyen los primeros poblados amurallados, destaca el de Los Millares.
- En 1700, la metalurgia del bronce se asienta especialmente en la cultura de Argar, donde ya existían zonas protourbanas y una jerarquización social.
A finales del segundo milenio, es cuando tienen lugar los cambios más importantes: pueblos de Centroeuropa y del Mediterráneo oriental introducen en la península la metalurgia del hierro y la escritura.
2. España Prerromana. Colonizaciones y Pueblos Prerromanos
2.1. Migraciones Indoeuropeas
- Entre los siglos XI y VI a.C., llegaron a la Península varios pueblos centroeuropeos, entrando por los Pirineos y asentándose en el centro, norte y oeste de la Península.
- Estos pueblos:
- Conocían el hierro.
- Tenían una economía basada en la agricultura y en la ganadería.
- Practicaban ritos funerarios incinerando a sus difuntos y metiéndoles en una urna.
- Los indígenas de la zona terminaron viéndose influenciados por estos pueblos denominados celtas.
2.2. Colonizaciones: Fenicios, Griegos y Cartagineses
- El sudeste peninsular fue la zona elegida por estos tres pueblos.
- Pueblos:
- Fenicios: Se asentaron en el sur peninsular, como por ejemplo en las tierras de Cádiz.
- Griegos: Se dirigieron hacia el norte, como por ejemplo Ibiza o Ampurias.
- Cartagineses: Llegaron algo más tarde que los fenicios, y tras las Guerras Púnicas acabaron ejerciendo un dominio militar en la zona.
- Estos pueblos introdujeron en la Península nuevos elementos:
- Alfabeto.
- Moneda.
- Torno del alfarero.
- Conocimientos sobre metalurgia y minería.
- Salazón del pescado.
- Arado.
- Tinte de telas y tejidos.
- Vid y olivo.
2.3. Pueblos Prerromanos: Íberos, Celtas y Tartessos
- Íberos:
- Los pueblos íberos tenían una agricultura basada en los cereales, la vid y el olivo, aunque también cultivaban lino y esparto.
- Dominaban la metalurgia.
- Dominaban la escritura, aunque los textos no han podido ser interpretados.
- Vivían en pueblos amurallados y con jerarquización social.
- De su arte destaca la escultura (Dama de Elche) y la cerámica.
- Tartessos: Según fuentes griegas, el reino de los Tartessos floreció en esta época. A pesar de su poca duración, supone el primer ejemplo de Estado dentro de la Península.
- Celtas:
- Eran autóctonos.
- En la Meseta se practicaba una agricultura poco avanzada y en las montañas predominaba la ganadería.
- La organización social era de tipo tribal, hablaban un lenguaje indoeuropeo y no dominaban la escritura.
- Eran más primitivos y poco civilizados.