Preguntas y Respuestas sobre Metodología de la Investigación y Estadística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 9,11 KB

Niveles de Medición

21. El nivel de medición “intervalo” se caracteriza por la valoración de una variable mediante la asignación de puntuaciones equidistantes entre sí.

35. El nivel de medición nominal se caracteriza por ser una asignación de categorías excluyentes a hechos, objetos o personas.

59. Un ejemplo de nivel de medición “ordinal” sería una escala de tipo “mucho, bastante, regular, poco, nada” en un cuestionario.

Paradigmas de Investigación

22. El enunciado: “Las técnicas de investigación no reflejan simplemente la realidad social, sino que pueden ser un elemento activo para construir dicha realidad”, corresponde al paradigma interpretativo.

25. La perspectiva de investigación que indica que no existe una única realidad está vinculada fundamentalmente al paradigma interpretativo.

33. El enunciado: “Desde este paradigma se considera que la realidad no es independiente del sujeto que existe dentro de ella, y que los hechos sociales no pueden explicarse de forma externa e independiente a las personas”, corresponde al paradigma interpretativo.

42. El enunciado: “El mundo existe con una entidad empírica que es externa e independiente de la apreciación subjetiva interna de los individuos”, corresponde al paradigma positivista.

50. Los enunciados: “Está basado en una concepción interactiva de los fenómenos y de la realidad” y “Aborda el estudio de la realidad de forma holística”, corresponden al paradigma ecológico.

55. La afirmación de que se defiende la relatividad de los hallazgos y la búsqueda de la cultura como realidad emergente y representativa de cada grupo humano, pertenece al paradigma interpretativo.

60. Cuando la adquisición del conocimiento científico se basa en el conocimiento aportado por el trabajo de otros, se puede replicar, se pueden generalizar los resultados, tiene su fundamentación en algún razonamiento lógico y está vinculado a una teoría, estamos haciendo referencia al paradigma positivista.

Variables

24. La definición: “Variable que varía el experimentador para estudiar qué efectos produce en la variable dependiente”, se corresponde con el concepto de variable independiente.

26. La definición: “La variable objeto del estudio y sobre la que se desea comprobar el posible efecto en ella de otra u otras variables”, se corresponde con el concepto de variable dependiente.

38. Un investigador quiere analizar si hay diferencias significativas en la fuerza del tren inferior entre karatekas y jugadores de voleibol, por lo tanto, la variable independiente es el deporte y la variable dependiente es la fuerza del tren inferior.

47. La definición: “Variable que puede influir en la variable dependiente o independiente, pero que no forma parte del experimento”, se corresponde con el concepto de variable perturbadora.

52. La definición: “Es una variable que podría tener influencia sobre la variable dependiente cuya influencia es preciso neutralizar”, se corresponde con el concepto de variable de control.

58. Dos grupos de atletas se sometieron a dos programas de entrenamiento diferentes para ver si los programas tenían algún efecto sobre la resistencia, por lo que la variable independiente es el programa de entrenamiento y la variable dependiente es la resistencia.

Muestreo

27. La técnica de muestreo en la que se seleccionan a las “n” primeras personas, de un conjunto dado, de acuerdo a una proporción predeterminada según categorías de estratificación, se la conoce como muestreo por cuotas.

34. El muestreo estratificado simple tiene, entre otras, la siguiente característica: la unidad de muestreo es el individuo.

40. Cuando cada miembro de la población tiene una probabilidad igual e independiente de resultar seleccionado para la muestra, nos estamos refiriendo a un muestreo aleatorio simple.

49. Cuando se seleccionan los sujetos de la muestra de acuerdo a un ratio predeterminado, nos estamos refiriendo a un tipo de muestreo sistemático.

64. El muestreo por “bola de nieve” se aplica cuando existe una gran dificultad en encontrar individuos con las características o tipo deseado.

65. Conocer la probabilidad de seleccionar a un individuo determinado, entre una población, es una condición necesaria para poder realizar un muestreo de tipo probabilístico.

Hipótesis

36. Cuando nos referimos a una hipótesis que “establece una relación de diferencia entre dos de las variables a estudio, especificando la dirección del efecto”, estamos hablando de una hipótesis de investigación direccional.

45. Cuando nos referimos a una hipótesis que “establece una relación de diferencia entre dos de las variables a estudio, sin especificar la dirección de la diferencia del efecto”, estamos hablando de una hipótesis no direccional.

57. Cuando nos referimos a una hipótesis que establece una ausencia de relación entre las variables a estudio o, mejor dicho, una relación de igualdad, estamos hablando de una hipótesis nula.

Fiabilidad, Validez y Sensibilidad

31. La prueba original y repetida o el procedimiento del “test-retest”, se utiliza para comprobar la fiabilidad.

44. El nivel de precisión con que un instrumento mide el valor de la variable está relacionado con la sensibilidad.

48. Cuando se trata de constatar la independencia de las medidas obtenidas con un instrumento, respecto a las personas que lo aplican, se está comprobando la objetividad.

51. Cuando se trata de constatar la independencia de las medidas obtenidas con un instrumento de medición respecto al momento y circunstancias en los que se aplica, se está comprobando la fiabilidad.

54. Cuando se afirma que lo que mide un instrumento se encuentra en relación íntima con aquello que se pretende medir, la característica a la que se está haciendo referencia es la validez.

56. Cuando constatamos que lo que mide un instrumento de medida arroja un rango de valores que permite discriminar significativamente entre personas u objetos y establecer diferencias, estamos comprobando su sensibilidad.

Otros Conceptos

23. En el análisis de la varianza ANOVA simple, se aplicará el análisis post-hoc cuando existan diferencias significativas al analizar la F de Fisher.

28. La puntuación estándar que reduce cualquier variable a la misma escala, en la cual la media adopta el valor cero, es la puntuación Z.

29. La ecuación chi2 se basa en las frecuencias esperadas y frecuencias observadas.

30. El estadístico que indica si la curva de distribución de frecuencias es más o menos aplanada se denomina curtosis.

32. Los tipos de fuentes documentales de información que existen son: fuentes primarias, secundarias y generales.

37. Una característica que no se corresponde con una adecuada ética del investigador es depender de la institución.

39. En las fases del proceso de investigación, la identificación de los factores es una fase muy importante. Las descripciones recomendadas a la hora de identificar dichos factores son todas las anteriores (se necesita más contexto para especificar).

41. La ciencia es la adquisición del conocimiento de tal forma que la probabilidad de correspondencia de dicho conocimiento con la verdad sea la mayor posible.

43. El conjunto de sujetos que componen el grupo que se desea estudiar se denomina población.

46. Se puede denominar como fuente de variables contaminadoras: todo lo anterior (se necesita más contexto para especificar).

61. La referencia: “Yoshida, M, Cauratigh, JH, & Chow, J.W (2004). Especificidad de la práctica e información visual. Journal of Motor Behavior, 36 (3), 281-290”, sería una fuente primaria.

62. El estimador más utilizado para determinar las diferencias entre grupos respecto a una variable o conjunto de variables es la media.

63. El resultado de aplicar técnicas estadísticas correlaciónales nos indica, fundamentalmente, el grado de asociación entre dos o más variables.

Entradas relacionadas: