Preguntas de Examen para Trabajo Social: Teorías y Enfoques
Enviado por degz y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB
Preguntas de Examen
Teorías y Enfoques en Trabajo Social
1. Modelo Ecológico
Representante: Urie Bronfenbrenner
Clasificación de los contextos ecológicos:
- Microsistema
- Mesosistema
- Exosistema
- Macrosistema
2. Importancia de la Teoría General de Sistemas (TGS) en Trabajo Social
Anteriormente, los fenómenos se estudiaban de forma aislada. La TGS surge en las ciencias sociales para abordar la interrelación de los componentes, en lugar de verlos sin interacciones.
3. Origen de la TGS
Exponente principal: Ludwig von Bertalanffy (1940)
La TGS buscaba conceptualizar fenómenos que la ciencia clásica no podía explicar. Propone estudiar los sistemas globalmente, ya que sus propiedades no pueden ser descritas solo a partir de sus partes separadas.
4. Enfoque Reduccionista
El enfoque reduccionista analiza el mundo dividiéndolo en partes cada vez más pequeñas.
5. Sinergia
La sinergia implica que el todo es más que la suma de sus partes. El sistema completo no se explica solo por las interacciones individuales, sino por el conjunto de todas ellas. Por ejemplo, una familia no se puede comprender analizando a sus miembros por separado, sino como un todo integrado.
6. Principios de la TGS
- Recursividad: Los ciclos del sistema mayor se replican en el menor (ej. familia autoritaria).
- Entropía: Tendencia natural de los sistemas al cambio y la destrucción.
- Neguentropía: Fuerzas del sistema para protegerse de la entropía.
- Homeostasis: Búsqueda del equilibrio.
7. Ejemplo de la TGS
La familia
8. Axiomas de la Comunicación
Autor: Paul Watzlawick
- Es imposible no comunicar.
- Se comunica en dos niveles: contenido y relacional.
- La puntuación de la secuencia de hechos.
- Comunicación digital y analógica.
- Comunicación simétrica y complementaria.
9. Enfoque Estructural
Autor: Salvador Minuchin
Este enfoque utiliza herramientas como el genograma y el ecomapa para analizar la estructura familiar y las interacciones entre sus miembros.
10. Focos de Intervención del Enfoque Estructural
- Organización
- Interdependencia
- Jerarquía
11. Postulados del Enfoque Estratégico
- Énfasis en la interacción presente.
- Prescripciones directas (tareas).
- Paradojas.
- Técnicas como la visita domiciliaria y entrevistas.
- Análisis de pautas de interacción (disfuncionales).
12. Comunicación Simétrica vs. Complementaria
Simétrica: Comunicación entre pares (ej. hermanos).
Complementaria: Comunicación en niveles distintos (ej. médico-paciente).
13. Variables de Intervención según Enfoque
- Interaccional: Comunicación.
- Estructural: Organización, jerarquía, estructura.
- Estratégico: Pautas de interacción.
14. Enfoque Constructivista
El constructivismo plantea que las personas construyen sus ideas sobre su entorno. Corrientes:
- Piaget: Aprendizaje autoestructurante, asimilación.
- Ausubel: Aprendizaje significativo, instrucción vs. aprendizaje.
- Bruner: Andamiaje.
- Vygotsky: Interacción social, zona de desarrollo próximo.
15. Ideas principales del constructivismo de Piaget
Énfasis en los procesos individuales y la actividad autoestructurante para el aprendizaje. La asimilación de nueva información se basa en conocimientos previos.
16. Importancia del Constructivismo en Trabajo Social
El constructivismo permite al trabajador social y la persona construir juntos el cambio, promoviendo la participación activa del individuo.
17. Diferencias entre Conductismo y Constructivismo
Conductismo | Constructivismo |
---|---|
Aprendizaje por asociación de estímulos. Aprendizajes menos duraderos, memóricos, repetitivos y mecánicos. Condicionamiento clásico (Pavlov), operante (Skinner) y vicario (Bandura). | Aprendizaje por construcción de esquemas mentales. Aprendizajes conscientes, dirigidos a comprender el entorno, generalmente más duraderos. Aprendizaje significativo (Piaget, Vygotsky, Ausubel). |
18. Variables de la Teoría Intergeneracional
Patrones de conducta heredados, como la profesión o la violencia intrafamiliar.
19. Tipos de Cultura (Teoría Sociocultural)
- Familiar
- Barrio/Vecindario
- Local
- Regional
- Sistemas
- Organizacional
- Nacional
- Iberoamericana
- Occidental
- Universal
20. Importancia de la Teoría Sociocultural
Amplía la perspectiva del Trabajo Social.
21. Teoría de Rol en Trabajo Social
(Sin información proporcionada)
22. Relativismo Cultural
El comportamiento en una cultura no debe ser juzgado con los patrones de otra. No existe una moralidad universal superior, todas las culturas merecen igual respeto.
23. Rol Adscrito vs. Adquirido
Adscrito: Asignado al nacer (ej. género, edad).
Adquirido: Obtenido por esfuerzo personal (ej. profesión).
24. Redes Sociales Abiertas vs. Focales
Abiertas: Red de redes, informales, flexibles, sin estructura rígida.
Focales: Estructuradas en torno a un nodo (persona, familia, institución).
25. Importancia de la Teoría de Redes
(Sin información proporcionada)
26. Resiliencia, Marginalidad y Exclusión Social
La resiliencia desafía la idea de que la marginalidad es perpetua, demostrando que las personas pueden superar la pobreza con sus habilidades y potencialidades.
27. Enfoque de Género vs. Sexo
El género es sociocultural y se puede modificar. El sexo es biológico.
28. Tipos de Apoyo Social (Teoría de Redes)
- Informativo
- Emocional
- Material
29. Vulnerabilidad Social vs. Exclusión
Exclusión: Falta de participación en la vida social por carencia de derechos, recursos y capacidades.
Vulnerabilidad: Probabilidad de que eventos negativos afecten a la sociedad por carencias en áreas como educación, salud y trabajo, sin recursos para solucionarlos.