Preguntas Clave sobre Instalaciones de Tecnología Industrial: ACS, Saneamiento y Energía Solar
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 13,51 KB
Preguntas Clave sobre Instalaciones de Tecnología Industrial
Este documento presenta una serie de preguntas y respuestas relacionadas con las instalaciones de Tecnología Industrial, abarcando temas como Agua Caliente Sanitaria (ACS), saneamiento, energía solar y el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación (CTE) y el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE).
1. Protección contra quemaduras en sistemas de ACS:
Se instalarán sistemas automáticos de mezcla cuando la temperatura en el punto de consumo pueda exceder de: 60ºC.
2. Ejecución de cierres hidráulicos:
No deben instalarse en serie y al instalar cierres individuales se dispondrán de menor a mayor altura a partir de la bajante.
3. Diámetro mínimo del bote sifónico:
El bote sifónico debe tener un diámetro mínimo de: 110 mm.
4. Dimensionamiento de bajantes según el CTE:
La sección ocupada por el agua en la bajante debe cumplir que: No sea mayor al 33% de la sección de la bajante.
5. Dimensionamiento de la instalación de energía solar:
- En ningún mes la contribución supere el 110% de la demanda energética.
- Como máximo en tres meses consecutivos la contribución no supere el 100% de la demanda energética.
- Si algún mes la contribución supera el 100% de la demanda energética se instalarán medidas correctoras.
- Todas son correctas.
6. Ubicación del equipo auxiliar de apoyo:
En el circuito secundario aportando el 100% de la demanda de ACS como si no se dispusiera del sistema solar.
7. Tipo de equipo auxiliar de apoyo (modulante):
Calentador instantáneo ó caldera.
8. Características del equipo auxiliar de apoyo tipo modulante:
Regulación termostática, es decir, regula su potencia para obtener la temperatura de diseño de manera permanente.
9. Fenómeno del sifonamiento:
Las respuestas a y b son correctas.
10. Número de válvulas de aireación según el CTE:
En edificios de hasta 5 plantas 1 válvula y en edificios de más de 5 plantas 1 válvula cada 4 plantas.
11. Rango de velocidad recomendable del fluido en los colectores:
0,6 a 2,6 m/s.
12. Regulación y control de la instalación de energía solar:
Por control diferencial en función de la diferencia de temperatura del agua entre el acumulador y la salida de los captadores, parando las bombas cuando T ≤ 2 ºC y arrancando cuando T ≥ 7ºC.
13. Instalación de sumideros de cubierta:
Debe instalarse como se indica en la figura 6 y a una distancia entre sumidero y ventilación inferior a 5 m.
14. Volumen de acumulación de ACS (energía solar):
50 < V/Sc < 180.
15. Interpretación de las figuras 11 y 12:
La figura 11 no está permitida y la figura 12 sí.
16. Evacuación de aguas con ataque químico o carga de aceites/grasas:
Tuberías de gres.
17. Obligatoriedad de instalación de energía solar en edificios de nueva construcción:
Si la demanda de ACS es superior a 100 litros/día.
18. Distancias en la ejecución de la ventilación primaria (figura 11):
Si A ≥ 6 m, H ≥ 1,30m si la azotea es no transitable y H ≥ 2 m si es transitable. Y si A < 6 m se cumplirá también que B ≥ 0,50m.
19. Distancias en la instalación de colectores colgados (figura 10):
De bajante residual a una conexión con colector pluvial, a > 3m y a una conexión con colector residual, b > 1m.
20. Distancias en la instalación de una red de pequeña evacuación con bote sifónico (figura 8):
De inodoro a bajante, a ≤ 1 m; de bote sifónico a bajante, b ≤ 2 m y de aparato sanitario a bote sifónico, c ≤ 2,5 m.
21. Distancias en la instalación de una red de pequeña evacuación con sifones individuales (figura 9):
De inodoro a bajante, a ≤ 1 m y de aparato sanitario a bajante, b ≤ 4 m.
22. Calentador instantáneo a gas:
Proporciona un mayor caudal de ACS cuanto menor sea la temperatura de salida del ACS.
23. Intercambiador tipo placas (conexión del circuito primario y secundario):
El caso d.
24. Intercambiador tipo serpentín (acumulador):
El caso a.
25. Elemento y función en la figura 17:
El aireador cuya función principal es evitar las depresiones producidas en las descargas de fluido en la bajante.
26. Elemento y función en la parte inferior de las figuras 16 y 18:
El desaireador cuya función principal es evitar las depresiones producidas en las descargas de fluido en la bajante.
27. Esquemas de instalación de energía solar que requieren contadores de ACS:
El de la figura 7.
28. Equipos que pueden ser utilizados como interacumulador solar:
F-2 y F-3 sí y el F-4 y F-5 no, al disponer de equipo auxiliar de producción de energía en el mismo acumulador.
29. Altura de calado (y) en los colectores residuales (figura 2):
El 50% del diámetro del colector.
30. Nombres correctos de los interacumuladores (figuras 4, 5, 6 y 7):
F-4: Doble envolvente; F-5: Simple serpentín; F-6: Simple serpentín con resistencia eléctrica de apoyo; F-7: Doble serpentín.
31. Nombre correcto de los elementos en la figura 1 (esquema de producción de ACS con energía solar):
1: Captador solar; 2: Equipo auxiliar de apoyo; 3: Acumulador con intercambiador tipo serpentín; 4: Equipo hidráulico.
32. Prueba de humo en redes de saneamiento:
Deberá soportar oscilaciones de presión de 250Pa.
33. Nombre correcto de los elementos en la figura 2 (acumulador de gas):
1: Salida ACS; 2: Entrada AF; 3: Cortatiro; 4: Ánodo de magnesio; 5: Cuerpo de turbulencia; 6: Termostato; 7: Cámara combustión; 8: Encendido piezoeléctrico.
34. Nombre correcto de los elementos en la figura 3 (acumulador eléctrico):
1: Salida ACS; 2: Ánodo de magnesio; 3: Termostato; 4: Resistencia eléctrica blindada; 5: Entrada AF; 6: Manguito dieléctrico; 7: Válvula de seguridad y dispositivo de vaciado y 8: Reductor de presión.
35. Condiciones óptimas de orientación e inclinación según la HE-4:
Orientación Sur e inclinación igual a la latitud para demanda anual, latitud más 10º para solo invierno y latitud menos 10º para solo verano.
36. Conexiones al interacumulador:
La entrada al interacumulador del circuito primario entre el 50 y 75% de su altura y su salida por la parte inferior.
37. Sistema pluvial de Geberit (figuras 19 y 20):
Evacuar aguas pluviales en un sistema de conducción forzada, por lo que el sistema requiere tuberías de polietileno con uniones por termosoldadura o ... de conducciones por gravedad.
38. Instalaciones solares que requieren sistemas de medida de energía suministrada:
Su potencia es mayor de 14 kW.
39. Función de las válvulas de aireación (figura 12):
Permitir la entrada de aire cuando se produce una depresión en la red de saneamiento.
40. Instalación de válvulas de aireación para ventilación terciaria:
Entre el último y penúltimo aparato y por encima de 1 a 2 m del nivel del flujo de los aparatos.
41. Dimensiones de los cierres hidráulicos (Hd y H, figura 3):
Hd ≤ 60 cm, H ≥ 50 mm para usos continuos, H ≥ 70 mm para usos discontinuos y H ≤ 100 mm.
42. Pendiente mínima de los colectores:
1% en colectores colgados y 2% en colectores enterrados.
43. Desagües que deben ejecutarse obligatoriamente con sifón individual:
Fregaderos, lavaderos, lavadoras y lavavajillas.
44. Condensados de calderas de condensación:
Ácidos con pH < 7 y deben tratarse con un neutralizador antes de su evacuación a la red de saneamiento.
45. Esquemas de instalación de energía solar en instalaciones colectivas (figuras 6, 7 y 8):
F-6: Acumulación distribuida con retorno invertido; F-7: Acumulación centralizada con distribución directa y F-8: Acumulación centralizada con distribución con retorno invertido.
46. Esquemas de instalación de válvulas de aireación (figuras 13, 14 y 15):
F-13: Ventilación primaria; F-14: Ventilación primaria y secundaria y F-15: Ventilación primaria y terciaria.
47. Materiales contemplados por el CTE para tuberías de saneamiento:
Fundición, PVC, Polipropileno, Gres y Hormigón.
48. Materiales permitidos por el CTE para tuberías de energía solar:
Cobre ó acero inoxidable en el circuito primario y cobre, acero inoxidable o plásticos para el circuito secundario.
49. Sistemas de evacuación permitidos por el CTE en edificios de nueva construcción:
Bajantes separativas y colectores unitarios si la red de alcantarillado es unitaria.
50. Función principal de los vasos de expansión:
Permitir el aumento de volumen del agua al aumentar su temperatura evitando aumentos de presión en la instalación.
51. Temperatura elevada a la salida de los captadores (zona climática IV):
No se instalarán más de 6 m2 en captadores en serie.
52. Cuerpo de agua (figura 1):
Detecta por una diferencia de presión al paso de agua abriendo el paso de gas hacia la rampa de quemadores.
53. Electroimán (figura 1):
Al circular una intensidad de corriente genera a través de una bobina un campo magnético que actúa sobre la válvula de apertura del paso de gas dejándola abierta, mientras la llama piloto esté encendida.
54. Termopar (figura 1):
Al recibir calor de la llama piloto por diferencia de temperatura crea una corriente eléctrica que a través de conductores eléctricos es conducida hasta el electroimán.
55. Equipos que pueden ser utilizados como interacumuladores solares (según el CTE):
Los equipos de ambas figuras 9 y 10 no, debido a que poseen un sistema de generación auxiliar en el propio acumulador solar.
56. Variación de presión límite en bajantes residuales (CTE):
+/- 250 Pa = 25 mmca.
57. Obligatoriedad de instalar la red de retorno en ACS (CTE):
La distancia desde el equipo de producción de ACS hasta el último punto de consumo es mayor o igual a 15 m.
58. Materiales que se pueden utilizar en tuberías de ACS (CTE):
Acero inoxidable, cobre, PVC-C, PB, PE-X, PP, multicapa PE-RT ó mulitcapa PE-X.
59. Uso de válvulas de aireación (CTE):
Por criterios de diseño.
60. Posición correcta de tuberías de ACS y fría paralelas (CTE):
Tubería de ida de ACS, tubería de retorno de ACS y tubería de agua fría, separadas mínimo 4 cm.
61. Espesor mínimo de aislamiento térmico de tuberías de ACS (RITE):
e ≥ 30 mm.
62. Salida de chimeneas de evacuación a fachada o patio de ventilación (RITE):
Todas son correctas.
63. Distancia de chimeneas de evacuación a fachada o patio de ventilación (RITE):
Distarán un mínimo de 40 cm de aberturas permanentes o ventanas, salvo si se sitúa por encima de la abertura.
64. Instalación de equipos de producción de ACS en sala de máquinas (RITE):
NT > 70 kW.
65. Documentación requerida para instalaciones de ACS (RITE):
Todas son correctas.
66. Arqueta sifónica:
El conducto de salida de las aguas irá provisto con el codo de 90º y la altura del sellado será de 45 cm.
67. Prueba de la instalación de ACS con red de retorno (CTE):
La diferencia de temperatura entre la salida del equipo de producción y el retorno al mismo sea inferior o igual a 3ºC.
68. Unidad de descarga:
El caudal de 28 litros/min correspondiente a la evacuación de un lavabo.
69. Edificio de 10 plantas con bajantes sobredimensionadas y ramales de desagüe de 5 m:
Ventilación primaria, secundaria y terciaria.
70. Edificio de 10 plantas con bajantes sobredimensionadas y ramales de desagüe de 6 m:
Ventilación primaria, secundaria y terciaria.
71. Edificio de 6 plantas con ramales de desagüe de menos de 5 m:
Ventilación primaria.
72. Edificio de 12 plantas con ramales de desagüe de menos de 5 m:
Ventilación primaria y secundaria.
73. Edificio de 15 plantas con ramales de desagüe de menos 5 m:
Ventilación primaria, secundaria con conexiones en todas las plantas y terciaria.